Porqué en lugar de organizar y usufructuar la miseria, no hacemos un plan que impulse la esperanza y la prosperidad.

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular de la Universidad ISALUD.

Me motivó este posteo, concepto de los libros de Michel Marmot y Sandro Galea.

Hay mucho por hacer pero tenemos que querer.

Estos autores Describen los determinantes sociales de la salud como las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen; e inequidades en el poder, el dinero y los recursos que dan lugar a desigualdades en las condiciones de la vida cotidiana.

Levántate conmigo…Contra la organización de la miseria. Pablo Neruda.

Levántate conmigo.
Nadie quisiera
como yo quedarse
sobre la almohada en que tus párpados
quieren cerrar el mundo para mí.
Allí también quisiera
dejar dormir mi sangre
rodeando tu dulzura.
Pero levántate,
tú, levántate,
pero conmigo levántate
y salgamos reunidos
a luchar cuerpo a cuerpo
contra las telarañas del malvado,
contra el sistema que reparte el hambre,
contra la organización de la miseria.
Vamos,
y tú, mi estrella, junto a mí,
recién nacida de mi propia arcilla,
ya habrás hallado el manantial que ocultas
y en medio del fuego estarás
junto a mí,
con tus ojos bravíos,
alzando mi bandera.
Pero levántate,
tú, levántate,
pero conmigo levántate

Asistimos inermes a los que los teóricos llaman pobreza estructural, esa que es invencible, casi necesaria para que existan quienes acumulan sin cesar. Demasiada desigualdad de ingresos y riquezas daña la cohesión social; cada vez más los ricos están separados de todos los demás: barrios separados, escuelas, recreación, centros de fitness, vacaciones.

A la gente le encanta citar a Nietzsche: lo que no nos mata nos hace más fuertes. En realidad no lo hace. Nos hace más propensos a enfermarnos.

Una brecha de 20 años en la esperanza de vida vista en Baltimore, Glasgow o el municipio londinense de Westminster es enorme. Es tan grande como la brecha entre las mujeres en la India y las mujeres en los EE.UU. Nos muestra la escala de desigualdades con la que estamos lidiando. En segundo lugar, y cada vez más, los problemas de salud de los países de ingresos medios son similares a los de los países de ingresos altos: enfermedades no transmisibles y causas externas de muerte.

Existe otra realidad, que también beneficiaría a los ricos de hoy, que lo seguirán siendo, pero sin la necesidad de ocultar a los pobres luego de contarlos, la evidencia de lo que podemos hacer a través del curso de la vida para reducir las desigualdades evitables en las desigualdades en salud, empezando por la equidad en el desarrollo infantil temprano, la educación, las condiciones de trabajo y mejores condiciones para las personas mayores. Llamo a poder marcar la diferencia: podemos marcar la diferencia. Esta acción puede ser a nivel local, en los lugares de trabajo y las comunidades, a nivel nacional y mundial. Tenemos pruebas suficientes para actuar.

En los EE.UU. se ha estimado que casi todo el crecimiento de los ingresos entre 2010 y 2012, el 95% de ellos, llegó al 1% superior. Al mismo tiempo, el 24% de la población estaba en situación de pobreza, ya que una definición de pobreza de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) era inferior al 60% de los ingresos medios, después de impuestos y transferencias. Por el contrario, en Dinamarca y Noruega, con niveles mucho más bajos de desigualdad de ingresos, el 13% de la población está en la pobreza, utilizando la misma definición. A pesar de vivir en un país rico, algunas personas simplemente no tienen suficiente para llevar una vida saludable, lo llamamos el Ingreso Mínimo para una Vida Saludable.

Se está destinando demasiado dinero en la parte superior, los gobiernos locales y centrales, para mantener a las castas políticas y sus prebendas, luego pueden destinar muy poco para gastar en educación preescolar, escuelas, mejorar los servicios y servicios para los barrios marginales, que reproducen, dos generaciones más tarde, lo que en 1958 J. K. Galbraith llamó «afluencia privada y miseria pública». La fiscalidad es una buena fuente de ese dinero. Para demostrar que hay una gran cantidad de dinero alrededor de, un tercio de los ingresos de $24 mil millones de los 25 principales gestores de fondos de cobertura podrían financiar algo así como 80000 maestros de escuela de Nueva York.

Wilkinson y Pickett en The Spirit Level argumentan que la desigualdad de ingresos daña la salud de todos: el coeficiente Gini está correlacionado con la salud promedio de un país. : Cuanto menor sea la posición en la escala social, más salud se daña al vivir en un país con una mala salud media. El hecho de que los pobres sufran más no deja que la desigualdad de ingresos se descolgar. Las desigualdades de ingresos pueden tener efectos profundos en la salud de al menos tres maneras: La primera manera en que las enormes desigualdades de ingresos y riqueza pueden conducir a desigualdades sanitarias es que si los ricos tienen tanto, hay menos disponible para todos los demás. lo segundo en la asignación inadecuada de gasto público: menos en educación, salud, obras de saneamiento y preservación del medio ambiente y más para mantener estructuras burocráticas. la tercera demasiada desigualdad de ingresos y riquezas daña la cohesión social; cada vez más los ricos están separados de todos los demás

Es probable que la educación sea un predictor importante de la mortalidad adulta por dos tipos de razones. En primer lugar, la educación misma fomenta habilidades para la vida que serán importantes en diferentes contextos. En segundo lugar, la educación está correlacionada con otras cosas en la vida adulta que están relacionadas con una mejor salud: trabajo, ingresos, lugar de residencia, estima y relativa libertad contra el estrés. Esta segunda es la explicación probable de la brecha más estrecha en Suecia y Noruega en comparación con Estonia y Hungría. Ser pobre en Noruega está asociado con una privación mucho menor que ser pobre en Estonia. Si va a tener el nivel más bajo de educación, le recomendamos tenerlo en Suecia, Italia o Noruega, en lugar de en -Argentina, Paraguay, Perú, Estonia, Hungría o Bulgaria. Decirlo de otra manera: si tienes el nivel más bajo de educación, realmente importa en qué país vives.

En general, cuanto más tipo de experiencia adversa en la infancia, más probable era que las personas se describieran a sí mismas como alcohólicas, que se hubieran inyectado drogas, que hubieran tenido 50 o más parejas sexuales.

Sen habla de tener la libertad de llevar una vida que uno tiene motivos para valorar.

Es importante diferenciar que dañan la pobreza relativa y la absoluta. Las diferencias son más dañinas. Claramente porque los bienes intentarán llegar a las clases que los pueden pagar. El gradiente es importante tanto para la explicación como para la política. Es difícil imaginar que los grados de privación absoluta explican la peor salud y la menor esperanza de vida de las personas cercanas a la cima, en comparación con las que están en la cima. En Suecia, por ejemplo, las personas con doctorado tenían una mortalidad menor que las que tenían títulos de maestría o con cualificaciones profesionales. Tales diferencias no pueden atribuirse a grados de privación absoluta en cualquier sentido habitual de esa palabra. Puede estar relacionado con cómo la posición relativa se traduce en condiciones sociales y psicosociales.

El desafío científico, entonces, es entender por qué las desigualdades en salud van de arriba a abajo de la jerarquía social, y cómo ese entendimiento se aplica a las desigualdades en salud entre los países. La brecha de salud reúne evidencia a lo largo del curso de la vida de individuos, comunidades y sociedades enteras sobre cómo se desarrolla.

Las desigualdades en las condiciones sociales y económicas a través del ciclo de vida son responsables de muchas desigualdades en salud.

Por favor, basta de discusiones estériles. Dejemos de organizar la miseria. Organicemos la esperanza.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

2 comentarios sobre “Porqué en lugar de organizar y usufructuar la miseria, no hacemos un plan que impulse la esperanza y la prosperidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: