Otro medicamento antiviral Covid 19, en este caso de Pfizer, lanzado por los medios periodísticos ante que en las revistas serias, otro caso de vulneración de la regla de Inglefinger.

Con un día de diferencia del anuncio de Merck de su molnupiravir, se lanzó este medicamento anti proteasa PF – (PF-07321332), combinado con Ritonavir. Asegurando que la eficacia es del orden del 89%, contra el 50% de la droga de Merck.

En la carrera de las farmacéuticas por desarrollar un antiviral contra el Covid-19, se intensifica cuando se anuncia otro competidor. Se trata de la píldora desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer que, en combinación con un antiviral más antiguo llamado Ritonavir, demostró en una serie de ensayos que reduce el riesgo de coronavirus grave en un 89 por ciento, superando los resultados observados con el producto de Merck, molnupiravir.

El ensayo se detuvo antes de lo previsto al ver que casi un 90 por ciento de las personas que participaron en el estudio tuvieron resultados positivos tras la toma del medicamento.

Los resultados de Pfizer parecen superar los observados con el antiviral producido por Merck, Sharp y Dohme y Ridgeback Biotherapeutic y se publican un día después de que estas últimas farmacéuticas lanzaran Molnupiravir, el cual reduce solamente a la mitad la probabilidad de morir o ser hospitalizado para los pacientes con Covid-19 que tienen un alto riesgo de enfermedad grave. El tratamiento combinado de Pfizer, que tendrá el nombre comercial Paxlovid, consta de tres píldoras que deben ser administradas dos veces al día.

“Dentro de los tres días posteriores a los síntomas, ahora se tiene un 89 por ciento de protección contra la enfermedad que conduce a la hospitalización. Los datos indican un 100 por ciento de protección contra la muerte. E incluso, si comienza a tomar el medicamento cinco días después de haber contraído la enfermedad de Covid-19 con los síntomas, ahora tiene un 85 por ciento de protección”, 

La multinacional Pfizer, coproductora con Biontech de una de las vacunas eficaces contra el coronavirus, ha anunciado este viernes que ha solicitado la autorización de un fármaco antiviral en forma de píldoras, denominado Paxlovid. Lo ha hecho tras comprobar en dos de las tres fases de los ensayos clínicos una eficacia del 89% en la reducción del riesgo de hospitalización y muerte de los infectados por covid, según la compañía. De acuerdo a los datos del estudio, los pacientes que recibieron el tratamiento entre los primeros cinco días tras la aparición de los síntomas, entre el 0,8% y el 1,6% sufrieron hospitalización después de 28 días y ninguno murió.

La compañía, en función de “la abrumadora eficacia demostrada en estos resultados”, según ha comunicado, ha decidido presentar los datos disponibles hasta ahora (a falta de la conclusión de una tercera fase de ensayo) para la autorización del uso de emergencia ante la autoridad competente de Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

De acuerdo a las conclusiones de la compañía, el Paxlovid “podría prescribirse como un tratamiento en el hogar para ayudar a reducir la gravedad de la enfermedad, las hospitalizaciones y las muertes, así como la probabilidad de infección después de la exposición, entre los adultos”.

La compañía asegura que las píldoras han demostrado “una potente actividad antiviral in vitro contra variantes circulantes de preocupación, así como otros coronavirus conocidos, lo que sugiere su potencial como terapéutico para múltiples tipos de infecciones”. Mikael Dolsten, director científico y presidente de investigación de Pfizer, asegura que se trata de una “terapia oral innovadora”. La dosis administrada durante los ensayos ha sido de una dosis cada 12 horas durante cinco días.

Los ensayos se han completado desde el pasado 29 de septiembre con 1.219 adultos voluntarios y contagiados en Estados Unidos, Sudamérica, Europa, África y Asia. A todos se les detectó la covid durante los cinco días tras la aparición de los primeros síntomas. A este primer estudio le siguió otro con 1.881 pacientes. En todos los casos, la detección de efectos adversos fue del 2,1%.

El Paxlovid es un antiviral con inhibidores de la proteasa (enzima que rompe los enlaces de las proteínas) del SARS-CoV-2, el virus que causa la covid. Se ha diseñado específicamente para ser administrada por vía oral ante los primeros síntomas de infección o tras el conocimiento de una exposición directa. De esta forma, su uso, si se mantiene la eficacia mostrada en los estudios, evitaría el agravamiento de la enfermedad al bloquear la actividad de la enzima que necesita el coronavirus para replicarse. La administración con una dosis baja de ritonavir, otro medicamento inhibidor de la proteasa utilizado también con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), ayuda a retardar el metabolismo y que los efectos de los fármacos permanezcan activos durante más tiempo.

La píldora, aún conocida por su nombre experimental PF-07321332, es lo que se conoce como inhibidor de proteasa. Está diseñada para evitar que el virus se multiplique. Darla junto con ritonavir retarda su degradación en el cuerpo, dijo la compañía.

Pfizer dijo que el 0,8% de los pacientes que recibieron la combinación de medicamentos en tres días fueron hospitalizados en cuatro semanas (tres de 389 pacientes) en comparación con el 7% de los pacientes que recibieron placebos, 27 de 385. Y siete de los que recibieron placebos murieron, dijo Pfizer. Nadie que recibió el tratamiento murió en un mes.

Pfizer ya ha comenzado a fabricar el medicamento y proyecta producir más de 180.000 paquetes de píldoras para finales de este año. La previsión, de ser autorizado el medicamento, es llegar a los 21 millones de cajas del fármaco en la primera mitad del próximo año y a 50 millones a finales de 2022. Cantidad insuficiente para hacer frente a la nueva pandemia. Por lo tanto, debería autorizarse con comarketing producirse en otras plantas para asegurar el abastecimiento a toda la humanidad. No se conoce el precio aún. Esperemos que sea menor a los 700 dólares del Molnupiravir, para mejorar la accesibilidad. Se esta cometiendo el mismo error que con las vacunas. Esto habla mal de la estrategia de ventas de las farmacéuticas. Que tienen asegurado con esto los próximos cinco años de su existencia, además de tener bajo su armamental la posibilidad de tener una tecnología oncológica como las plataformas ARNm que sería el negocio más monumental de todos los tiempos.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: