Cuidadores:
Todos los que trabajamos en instituciones de salud somos cuidadores. Los cuidadores son profesionales que requieren de un contacto directo con las personas y dosis elevadas de entrega y dedicación. Esos cuidadores están decepcionados. Definitivamente y en especial Los médicos y las enfermeras deben recuperar el sentido de la profesión. El equilibrio entre la vida personal y profesional se rompió. Vivimos desbordados por la angustia, las emociones, y las desesperanzas los superan continuamente desde Marzo del 2020.
Decepción:
La decepción es una emoción dolorosa que se despierta en una persona al incumplirse una expectativa construida, generalmente en torno al comportamiento de otra persona o en relación a algún acontecimiento. De esta forma, una decepción siempre ocurre tras esperar algo concreto y depositar ilusión en ello y cuando esa expectativa no sucede o sí que sucede, pero de diferente forma.
«El estrés, la sobrecarga de trabajo, la falta de medios, la incapacidad para abarcar a todas las personas enfermas que necesitan asistencia, la preocupación por propagar la infección entre sus seres queridos y los turnos laborales interminables sin descansos, dada la emergencia sanitaria ha causado un gran impacto entre muchos profesionales».
El estrés se ha convertido en una parte de nuestra vida cotidiana, afectando la salud del personal, a diferentes áreas de su desempeño, de su vida laboral, a la satisfacción por ir a trabajar. Esto llevó a que muchos profesionales dejarán sus puestos de trabajos, buscando ámbitos de desempeño más tranquilos y sin tanto riesgo. Faltan enfermeros para la emergencia, las unidades críticas, para las salas covid, médicos de guardia y de terapia intensiva.
La decepción está relacionada con las promesas incumplidas de los gobiernos y con la falta de acción de las entidades corporativas y sindicales para mejorar la condiciones de trabajo, la remuneración, la carrera y el reconocimiento, hacer cumplir esas promesas oportunistas.
Tercer Ola, con menos personal:
Estamos frente al comienzo de la tercer ola de covid en argentina, que llegará luego de la primer semana de enero, con la cepa delta y omicron, buscando huéspedes no vacunados, con vacunación incompleta, con títulos bajos de anticuerpos neutralizantes, sin haberse aplicado el booster a tiempo, sin testear en los centros y sin aislar a los contactos estrechos, concurriendo indiscriminadamente a encuentros sociales sin protección, ni pases sanitarios.
El factor limitante de la atención de pacientes graves que padecen Covid 19, (Enfermeros y terapistas intensivos) motivando un esfuerzo inusitado, llevando a que muchos profesionales dupliquen su permanencia en el hospital, por varios días, en una fatiga motivada más por la incertidumbre, la desprotección y la falta de reconocimiento, el riesgo de contagio y de afectar a su familia.
Las estrategias claras para apoyar y gestionar adecuadamente a los trabajadores sanitarios expuestos e infectados son esenciales para garantizar una gestión eficaz del personal y generar confianza en el lugar de trabajo. Estas estrategias de gestión deben centrarse en la estratificación del riesgo, el seguimiento clínico adecuado, el acceso de bajo umbral al diagnóstico y la toma de decisiones sobre la eliminación y el retorno al trabajo. Mejorar las condiciones de trabajo, los beneficios, el descanso, la protección personal, la dieta, las colaciones, los desayunos, los vestuarios, las áreas de descansos y realizar cortes en los turnos para que los mismos puedan despegarse, comunicarse con sus familiares. Estos dos años en las personas de salud que están en las áreas de atención de terapia intensiva, emergencia, salas covid, debería computar doble para su jubilación. No descontarles impuesto a las ganancias, hasta fin del año 2022. para poder retribuir correctamente su esfuerzo. Generar un aumento salarial acorde a la tarea que desempeñan.
¿Que personal de salud atenderá a esos pacientes?, con esta desazón que aleja, quien pondrá el pecho a la nueva tensión de los sistemas de salud, si fue defraudado, engañado, no reconocido, ninguneado por los políticos que sólo preservan sus privilegios, sus altos ingresos, y sus beneficios, en detrimento a los que están en la pobreza.
Uno de los motivos por el cual faltan testeos en la ciudad de buenos aires, que no se contuvo adecuadamente al plantel de bioquímicos que realizaba prueba de PCR, que se los hizo hacer guardias cuando eran personal de planta, más horarios, y fueron alcanzados por el impuestos a los altos ingresos, es lamentable. En rigor los gobernantes creyeron que la epidemia ya pasó, entonces volvieron a ningunear al personal operativo.
“Me comunico con uds. a fin de informarle la desvinculación del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir del 27/9/21, por lo que no deberá presentarse a trabajar en la postea de vacunación asignada”, dice el mensaje remitido por la cartera sanitaria porteña, reflejado en una captura de pantalla que muestra el correo enviado a un trabajador para que dejara de asistir a su puesto. “Ellos dejaron todo por la salud del pueblo, ¡no pueden dejarlos en la calle!”, reclamó Hospitales de la Ciudad, que ya venía advirtiendo sobre el riesgo que corren los trabajos de más de mil enfermeros y enfermeras con contrato precario en la Ciudad. Se trata de quienes fueron contratados a plazo en el marco de la pandemia, a quienes no les dan certezas sobre la continuidad de sus puestos ante la baja de contagios. Sólo en el Hospital Durand, esos “despidos” alcanzarían a 184 personas.
Siempre nos preocupamos más desde la palabra que con la acción, no faltan menciones, pero con ella, no se compran alimentos.
Falta de Reconocimiento:
Un profesional de la enfermería en Argentina por su ingreso está en la línea de la pobreza, ser enfermero es ser pobre, donde esta la consideración social de esta sociedad precedida por políticos que funcionan como una burguesía, los médicos apenas un poco por encima. Por ello se da el multiempleo, la necesidad de emplear muchas el 75% de sus horas de vigilia trabajando en una u otra institución arriesgando su vida con una enfermedad contagiosa que potencialmente es mortal. En muchas instituciones privadas además están con atrasos salariales y no se les pagan los aportes previsionales, sus salario diferido destinado a la salud. Si, muchos médicos y trabajadores de la salud en la provincia de buenos aires, cobran con varios meses de retraso. la situación es caótica. No hay derechos laborales. La gente llega a la edad jubilatoria y sus empleadores no realizan aportes desde el año 2000, habiendo retenido los mismo. Eso es delito penal. Pero están todos muy señorilmente andando por la vida con un buen pasar.
Nuestro caso, la organización a la que pertenezco y trabajo hace doce años, reconoció a sus trabajadores, respeto sus descansos, tuvo todo los ítems de la remuneración, pero en cuanto podemos mejorar la situación con horas extras que se necesitan o guardias, lo alcanza ganancias y entonces los trabajadores dejan todo su esfuerzo a la administración de ingresos públicos, o sea trabajan para Marco del Pont, esto es inaudito, esforzarse por la gente y atender la pandemia esos ingresos son ganancia, si ganancias, no estamos de cabeza. es una locura. NO pidamos esfuerzos con la tercer ola .
Por favor no queremos privilegios, solo lo que corresponde a un ser humano que dedica su vida para servir a sus semejantes, por lo menos podría poder vivir dignamente, tener crédito para comprar una vivienda, tener una cobertura, tener descanso, mejores condiciones de trabajo y remuneraciones.
Estoy cansado de esta prédica, que me costó desde mi posición gerencial en estos últimos 30 años, cierto descontento de quienes eran mis mandantes, «de que lado estás». Pero volvería por los mismos pasos. Por convicción. Sin arrogarme representación. sino desde el convencimiento que si las personas que trabajan están bien, la calidad de las prestaciones mejorará, la actitud, la empatía, el buen trato y con ello la adherencia y los resultados.
Dignificar a todos esos seres esforzados, cuidadores de la salud: médicos, enfermeros, kinesiólogos, camilleros, administrativos, técnicos, auxiliares, mantenimiento, ingenieros, todos son cuidadores, más directamente o más cercanamente, pero sin el mantenimiento de la funcionalidad de la estructura, la logística y la provisión de la información, no se sostienen los planes de atención, cuidado, diagnóstico o tratamiento.
La post verdad:
He leído cosas desopilantes, cínicas e hipócritas, falaces y dañinas, pero nada en la magnitud de las recopiladas en un libro que se llama el futuro después del covid 19, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19_0.pdf
Una obra de ficción y de construcción de un relato, frases tales como:
1. «La aparición de una pandemia como el COVID-19 es una bomba; sus esquirlas son los relatos apocalípticos esparcidos por todos los rincones de la aldea global».
2.»la publicación de este libro de Argentina futura abre un debate plural»
3,» Argentina Futura invita a todos y todas. Necesitamos activar espacios colectivos y singulares preservando las sensibilidades. Buscamos que todos los habitantes del suelo argentino desplieguen sus proyectos de vida plena en comunidad.»
4.» El viejo orden repite una única promesa: el sacrificio, la resignación a una expoliación masiva, a procesos de endeudamientos financieros descomunales, construyendo el sentido común de que todos vivimos en deuda. Y deudas inmensas de países, que obstruyen el futuro de varias generaciones».
5 «Argentina Futura trabaja con la palabra y al diálogo como herramienta de
construcción colectiva. Aspiramos a generar espacios vibrantes con una ciudadanía
que alimente la discusión heterogénea, el pensamiento crítico y el conocimiento.
La palabra como lugar de encuentro en la diversidad» Y si probamos con la dignificación del trabajo formal, con la remuneración justa, con la formación permanente.
6″El Estado, aún golpeado por las políticas neoliberales de tantos años, exhibe en todo caso su necesidad y pertinencia, y de ello seguramente quedará rastro y memoria para el futuro inmediato de nuestros pueblos». Me perdí algo o Los peronistas gobernamos desde el advenimiento de la democracia 27 años de los 38 años. Es el tiempo de construir un futuro distinto.
Sigue este libro de ficción o novela histórica de kirchnerismo
7.« Nuestro neoliberalismo más cercano, el de los años 2015-2019, fue posible porque gran parte de nuestra sociedad apoyó un modelo que transformó a la Argentina en una máquina de producir desigualdades; y no sólo de pobreza, sino de distancias cada vez más abismales entre los más ricos y los más pobres. Y ese modelo fue acompañado por un relato que naturalizó la desigualdad, y que para ello retomó numerosos elementos del sentido común ya existente entre los argentinos y argentinas, produciendo otros nuevos (Canelo, 2019)».
Si Los kirchneristas y la propia Señora Vicepresidente en Ejercicio formal de la presidencia su inteligencia para el mal, para hacer el bien, la argentina, por el tiempo que lleva gobernando sería un país con un mayor grado de desarrollo.
8. » para trabajar por una nueva estatalidad es transformar el sentido común existente sobre lo estatal, porque toda lucha política es una lucha por el sentido común. Se trata de disputar, como lo formuló el político e intelectual Alvaro García Linera (2018), nada menos que el sentido que define ese “orden del mundo que está impreso en la piel de las personas”. Es así que la argamasa de esta labor será la cultura existente sobre el Estado y sus agencias, donde hasta hace pocos años apreciamos un sólido consenso a-político y a-estatal (cuando no netamente antipolítico o antiestatal). La nueva estatalidad que estamos en condiciones de discutir aprovechando las enseñanzas y oportunidades de la pandemia, supone un Estado capaz de producir comunidad y de cuidarla.»
Conclusiones:
Las consecuencias son la desmotivación, fatiga, frustración, depresión, decepción, trasciende a su familia, a sus otros empleos, mayor ausentismo, afecta rendimiento laboral, se generó deterioro en la relación entre cuidadores y pacientes, entre cuidadores y familias.
Se deben encarar acciones concretas: Mejorar las condiciones de trabajo, los beneficios, el descanso, la protección personal, la dieta, las colaciones, los desayunos, los vestuarios, las áreas de descansos y realizar cortes en los turnos para que los mismos puedan despegarse, comunicarse con sus familiares. Estos dos años en las personas de salud que están en las áreas de atención de terapia intensiva, emergencia, salas covid, debería computar doble para su jubilación. No descontarles impuesto a las ganancias, hasta fin del año 2022. para poder retribuir correctamente su esfuerzo. Generar un aumento salarial acorde a la tarea que desempeñan.
Como lo que más nos gusta hacer es esta profesión, seguiremos trabajando, respondiendo, pero sepan que nos han mentido, que no les creemos más y que no están a la altura de las circunstancias.