Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUD.
Agradecimiento a todos los kinesiólogos que denodadamente han trabajado con nosotros atendiendo pacientes durante la pandemia, tanto durante el Covid 19 y en el post Covid, trabajando en el equipo de salud con un rol fundamental y protagónico. Mejorando los resultados y salvando muchas vidas. Especialmente con modalidades ventilatorias del alto flujo, con los pacientes pronados, con la ventilación mecánica, manejo de las secreciones, el manejo de las cánulas de traqueostomía y con el destete del respirador y la rehabilitación precoz. Gracias a todo el equipo del Sanatorio Sagrado Corazón por su actitud.
Introducción:
Realice una investigación bibliográfica con la hipótesis que la atención Kinesiológica en un hospital de alta complejidad contribuyó a la mejora de los resultados, tanto en sus unidades críticas, como en las salas de internación general y en las áreas de ventilación de alto flujo. También en la rehabilitación postoperatoria aguda de pacientes de la cirugía cardiovascular, en los test de marcha, en la educación previo al alta de los pacientes son fundamentales para la calidad de las prestaciones, disminuir complicaciones, iniciar un proceso ordenado de recuperación, que además tiene un impacto positivo en los pacientes y la familia, que se preocupan por las secuelas.
Además la integración a los equipos multidisciplinarios de salud, y en un rol fundamental en la ventilación no invasiva, en el manejo de las modalidades de alto flujo, la interacción con los médicos, la enfermería, los pacientes, los familiares. Constituyen un pilar fundamental en la gestión de los hospitales, y en nuestro caso una ventaja competitiva. Desde el punto de vista de la transferencia de riesgo en los contratos, la kinesiología erróneamente es un costo hundido, por lo tanto, hay que defender muy fuertemente su presencia, desde la mirada de la costo efectividad, entonces con un módulo de transferencia de riesgo con patología resuelta, pueden o podrían mejorar la utilidad económica.
Esta perspectiva la incorporo porque me he enfrentado con administradores que ven solo a la especialidad y la disciplina, como prácticas ambulatorias, en esa irracionalidad de autorizar diez sesiones de kinesioterapia como si todas las patologías se resolvieran en tal métrica, cuando el plan de rehabilitación debería ser una planificación terapéutica del kinesiólogo y el luego de una evaluación determinar qué es lo mejor para su paciente. Ese es el empowerment que como gestores les damos.
Desarrollo:
Definieron los kinesiólogos encuestados en un trabajo publicado este año los vivieron como «un salto profesional«: «Ojalá la pandemia nunca hubiera sucedido, pero ha obligado a los Kinesiólogos a cambiar su perspectiva, su papel en el hospital. La pandemia nos obligó a pensar diferente y a percibir nuestra profesión de manera diferente. Ha abierto un mundo de posibilidades»
El significado del trabajo en equipo La inclusión de los Ks en los equipos de otras unidades significaba
(a) participar en el proceso de toma de decisiones;
b) transversalidad entre los profesionales, ausencia de jerarquías;
(c) una gran interacción y comunicación entre los miembros del equipo;
d) un alto grado de cohesión, definido por los Ks como una fuerte conexión entre todos los miembros de la asistencia sanitaria, basada en la solidaridad, el apoyo mutuo, una actitud de consenso y la aceptación de cualquier idea o iniciativa que pueda salvar vidas humanas.
«El hospital tiene una jerarquía previa, y de repente desaparece. El COVID-19 hace desaparecer estas divisiones. Todo se vuelve transversal, todos ayudan. Un médico podría estar poniendo a alguien en una posición prona o ayudando con el aseo de alguien»
Los Ks explicaron en esas entrevistas que trabajaban como equipos interdisciplinarios, caracterizados por la comunicación constante, la integración del conocimiento de diferentes profesionales y la participación en la toma de decisiones entre todos los miembros del equipo. Compararon esto con su experiencia en equipos multiprofesionales, antes de la pandemia, «donde cada profesional realizaba las intervenciones por separado, sin compartir la toma de decisiones con los miembros del equipo. » . . . el hecho de que varios profesionales puedan estar trabajando en el mismo paciente no significa que se trata de un equipo interdisciplinario. Si cada profesional trabaja en su propio campo, sin consultar a otros, encerrados en su propia área de conocimiento, nada se logra. Tenemos que aprender mucho unos de otros» Int. J. Environ. Health Public. 2021, 18, 8368
Todos los Ks narraron cómo la mayoría de ellos no tenían experiencia previa en fisioterapia respiratoria o pronación, y tuvieron que autoentranarse por iniciativa propia, utilizando redes sociales y plataformas digitales durante las primeras semanas del brote. No se proporcionó capacitación centralizada por parte de la gerencia del hospital. Todos los Ks describieron que se utilizó el «método de ensayo y error», y se mantuvieron aquellas intervenciones que mejoraron la condición del paciente o retrasaron su deterioro o muerte.
«El uso masivo de la pronación para mejorar la ventilación fue impulsado por salvar vidas. Fue el resultado de prueba y error. Todo lo que no funcionó fue rápidamente descartado; todo lo que logró retrasar la muerte del paciente se aplicó hasta que fue reemplazado por algo mejor». A pesar de los beneficios del posicionamiento prono, los Ks describen este procedimiento como una técnica agresiva, que los impactó emocionalmente, debido a su frecuencia y la significación de mal pronóstico asociada: «La posición prona «per se» no es tan impactante, es un cambio postural. Lo que te golpea es cuando tienes siete posiciones pronas en un premio o ver a 25 pacientes en posición prona cada día. El posicionamiento prono significa que las cosas no iban bien»
«Los pacientes son extremadamente frágiles, ni siquiera pueden soportar una movilización pasiva, han disminuido mucho debido a la inmovilización duradera. Hay pacientes que han estado inmovilizados entre 20 y 40 días».
Todos los Kinesiólogos programaron períodos de descanso frecuentes para la recuperación del paciente y, como consecuencia, durante una sola sesión, el K tuvo que permanecer con cada paciente durante un período prolongado de tiempo. «Todo fue extremadamente lento; sabías cuándo entrabas en la sala, pero no cuando te ibas». Todos los Ks comentaron cómo la respuesta de los pacientes con COVID-19 al tratamiento fue totalmente impredecible, experimentaron cambios repentinos en la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardíaca, agotamiento extremo, caídas bruscas en la saturación de oxígeno. «Aparentemente, la fisioterapia respiratoria en pacientes con COVID-19 no fue diferente de otras patologías … Pero la respuesta de los pacientes fue totalmente desconcertante, tenían respuestas exageradas a estímulos o manipulaciones mínimas».
Los Ks comenzaron su trabajo a nivel motor, con kinesiterapia. La terapia respiratoria se retrasó debido al agotamiento del paciente y/o al riesgo de contagio (debido a la generación de aerosoles) y la falta de EPP para garantizar la protección del K.
Todos los K enfatizaron la actitud colaborativa y proactiva de los pacientes con COVID-19 y su participación en el tratamiento.
«Los pacientes están muy ansiosos por recuperarse. Son súper activos y cooperativos. Solo tienen una cosa en mente, recuperarse lo antes posible y regresar con sus familias, y no quieren desperdiciar esta oportunidad».
«Con todo lo que hemos visto, las unidades post-COVID no son una opción, deben ser una prioridad. Ahora estamos con tratamiento agudo, vacunas…
La secuela, la cronicidad y la discapacidad vendrán después. Vamos a estar abrumados. El kinesiólogo debe estar allí».
Gracias amigos y colegas.
La Pandemia fué nuestro Bautismo de fuego. Los Kinesiólogos debimos transcurrir un camino incierto, respaldados y respaldándo al equipo multidisciplianrio de salud, del que formamos parte. Con nuestras armas le dimos, y seguimos dando, pelea al COVID, sin retroceder ni cederle espacio, aún luchando contra nuestros propios miedos. Nuestra misión durante la Pandemia fué, es, y será recuperar a los pacientes que deben transitar el difícil proceso de ser víctimas del virus. Contamos, siempre, con la atenta mirada y el respaldo incondicional a nuestro trabajo por parte del Doctor Carlos Díaz, con quién elaboramos estrategias de trabajos conjuntos. El Doctor anticipó procesos y depositó su confianza en nosotros, los Kinesiólogos de la Institución. Nos trasformó en actores trascendentes dentro del equipo interdisciplinario, a punto tal que dejó plasmado en su artículo el valor de nuestro desempeño en cada instancia transitada por el paciente, reafirmando la ventaja competitiva que dá nuestra tarea a la Institución. Doctor Carlos Diaz, ud. ha logrado hacernos sentir halagados y reconocidos. Nosotros afirmamos el inmenso agradecimiento por ser ud. nuestro Director Médico. Gracias Doctor por el tiempo de estudio que dedicó para certificar con datos concretos su mención a nosotros, en su artíulo. Gracias Doctor Carlos Diaz.
Me gustaMe gusta
muchas gracias Luis, para mi es un orgullo trabajar con semejante equipo, y me parece que estaban un poco olvidados en la consideración médica, son terapeutas respiratorios. Siempre tuve la ilusión de tener Kinesiologos como la División Critical Care del Mass General. A Multidisciplinary Care Team
The RACU has 12 beds. Members of our multidisciplinary team work together to apply their expertise in treating the variety of conditions seen in our unit. The team includes:
Physicians who specialize in pulmonology and critical care medicine
Nurse practitioners with expertise in caring for patients with special respiratory needs
Pulmonary fellows
Nurses
Case managers
Respiratory, physical and occupational therapists
Speech language pathologists
Pharmacists
Nutritionists
Social workers
Unit maintenance staff
The RACU is administered jointly by the Division of Pulmonary and Critical Care Medicine of the Department of Medicine. The medical director is Paul Currier, MD, MPH, and the nursing director is Maria Winne, RN.
Me gustaMe gusta