Sociedad 5.0. Resolver los problemas sociales, transformación digital, innovación, creatividad, preservación del medio ambiente

“Una sociedad centrada en lo humano que equilibra el progreso económico con la resolución de problemas sociales mediante un sistema que integra de forma avanzada el ciberespacio y el espacio físico”.

ari10 fig 1

«La historia del concepto»

«El concepto de Sociedad 5.0, sobre todo el enfoque societal y el de “sociedad superinteligente”, surgió por primera vez en 2015 en el marco del 5º Plan Básico de Ciencia y Tecnología para 2016-2021,4 y fue impulsado por la Oficina del Gabinete del primer ministro, Shinzo Abe, que la presentó al mundo en la feria CeBIT de Hannover de 2017, y de Keidanren, la Federación Empresarial (patronal) japonesa. Sus orígenes hay que encontrarlos en el contexto de la Iniciativa para la Revolución Robótica en Japón de 2015-2016, una respuesta a lo que se estaba pensando en Europa, especialmente en Alemania con su Industria 4.0, y a la estrategia Made in China 2025 por parte del vecino gigante asiático. Resultaba “esencial para Japón generar una visión de la sociedad que desea crear y adoptar las reformas necesarias para ello”. Es un ejercicio de prospectiva entendido no como una manera de prever el futuro, sino de hacerlo posible. “Consideramos qué tipo de sociedad queremos crear más que tratar de prever el tipo de sociedad que será”, explican los responsables y los documentos oficiales.»

«Desde tiempos inmemoriales, la sociedad siempre ha sido un pilar de la vida humana. La evolución de la sociedad siempre estuvo liderada por la búsqueda de la libertad y la mejora de las habilidades en términos de nuevas herramientas y técnicas para la resolución de problemas. El quinto Plan Básico de Ciencia y Tecnología 5 propuso un esbozo evolutivo para explicar el cambio riguroso de una sociedad a otra, identificando el progreso gradual y constante de la raza humana. La Figura 5.1 muestra la progresión de la sociedad con los tiempos cambiantes.»

 «La Sociedad 1.0 fue identificada como una sociedad de cazadores-recolectores.

El desarrollo de las técnicas de riego dio lugar a la Sociedad 2.0, es decir, la sociedad agraria.

Una gran revolución industrial, la producción en masa y la invención de la locomotora de vapor trajeron un cambio inmenso a través de Sociedad 3.0.  

La invención de las computadoras, la identificación del poder de los datos que conducen a su distribución y uso, y la aplicación en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) llevaron a la aparición de la sociedad de la información a través de la Sociedad 4.0 (Fukuyama, 2018). Estamos presenciando una sociedad súper inteligente impulsada por la tecnología, la Sociedad 5.0, que planea integrar el espacio físico y cibernético y crear un entorno libre de restricciones para una vida sostenible (Ferreira y Serpa, 2018). Como ya se mencionó, la Sociedad 4.0 provocó una gran revolución digital. Los avances en la digitalización, la capacidad de las telecomunicaciones y el procesamiento de la información mejoraron el acceso y la capacidad de difundir información y comunicación. Los servicios basados en Internet asumieron prominencia, y el mundo comenzó a cambiar para siempre.

Pero una de las principales preocupaciones a través de todas las encarnaciones hasta la Sociedad 4.0 fue que estaban sujetas a restricciones.  La necesidad de un entorno liberado donde las personas pudieran satisfacer las necesidades individuales, resolver problemas y crear valor en lugar de solo centrarse en la eficiencia era la necesidad del momento. Se necesitaba una sociedad que dependiera de la diversidad en lugar de la uniformidad, la resiliencia en lugar de la vulnerabilidad, la descentralización en lugar de la concentración, la sostenibilidad y la armonía ambiental en lugar de verse limitada por los recursos y los impactos ambientales. Esto llevó a la idea de la Sociedad 5.0. La sociedad 5.0 se basa en la coexistencia de los seres humanos, la naturaleza y la tecnología, creando así un entorno equilibrado y sostenible impulsado por los datos (Nair et al., 2021).

La sociedad 5.0 está impulsada por dos ruedas, a saber, la transformación digital y el aprovechamiento de la imaginación y la creatividad de las personas. Una sociedad digitalmente informada y basada en datos permite a las personas la flexibilidad para llevar un estilo de vida diverso, mientras que el celo por cambiar los escenarios de resolución de problemas proviene de la imaginación, y la creatividad conduce a hacer realidad las ideas (Pereira et al., 2019). Por lo tanto, la Sociedad 5.0 también puede considerarse como una sociedad creativa.

La transformación digital en la Sociedad 5.0 permite la recopilación, transmisión, almacenamiento y análisis de datos a gran escala. El conocimiento y las ideas obtenidas de los datos conducen a la resolución de muchos problemas sociales. La transformación digital permite la aplicación de tecnologías basadas en datos, incluido el Internet de las cosas (IoT); la inteligencia artificial (IA), la robótica y la cadena de bloques han provocado cambios fundamentales en la sociedad.

La Sociedad 5.0 abogó por la creación de una sociedad centrada en el ser humano donde la resolución de problemas pueda ser manejada por una infraestructura técnica inteligente habilitada por IA (Sarfraz et al., 2021). Desde su propuesta en la década de 1960, la IA ha evolucionado en su poder para predecir el comportamiento de sistemas complejos, el reconocimiento de patrones, la ejecución de alta precisión de las operaciones del sistema físico y el aumento del proceso de toma de decisiones. La IA puede ayudar a resolver problemas altamente complejos si se diseña y opera adecuadamente.

Los campos del aprendizaje automático y el aprendizaje profundo han revolucionado el mundo de la IA, permitiendo cálculos con grandes volúmenes de datos.

La Sociedad 4.0 se preocupaba principalmente por hacer que la información estuviera disponible desde cualquier parte del mundo, pero la Sociedad 5.0, con la incorporación de tecnologías habilitadas para la IA, se centra en la distribución y mercantilización de habilidades desde cualquier parte del mundo, dando nuevas dimensiones a las habilidades individuales.

Trabajando en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, La Sociedad 5.0 tiene como objetivo hacerse un hueco en diferentes sectores como las ciudades inteligentes, la energía, la prevención y mitigación de desastres, la logística, las finanzas, los servicios públicos y la atención médica (Rojas et al., 2021).

La Sociedad 5.0 tiene como objetivo evitar la aparición y el agravamiento de la enfermedad proporcionando instalaciones de atención médica a medida para los necesitados en el momento adecuado. Aumentará en gran medida la esperanza de vida saludable. La promoción de redes de comunicación de alta velocidad de próxima generación puede garantizar el acceso a servicios de atención de la salud de alta calidad desde cualquier lugar. La IA permite el uso de los atributos físicos de un individuo y las investigaciones biotecnológicas para mejorar la disponibilidad de servicios de atención médica. Todo el sector de la atención médica dependerá de los servicios de apoyo médico y de bienestar basados en IA, la telemedicina y los sistemas de institución para que las personas usen y administren agresivamente sus propios datos de la etapa de la vida. Esto fomentará y aumentará en gran medida el alcance de la atención médica, y las instalaciones de atención médica también pueden llegar a áreas remotas.»

ari10 fig 2a
https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/sociedad-5-0-el-concepto-japones-para-una-sociedad-superinteligente/

Los muros a derribar para la sociedad 5.0. https://www.keidanren.or.jp/en/policy/2018/059_casestudy.pdf

  1. Los Ministerios y Agencias (administración pública), para lo que se necesita una “formulación de estrategias nacionales y la integración del sistema de promoción gubernamental”.
  2. El sistema jurídico, con reformas regulatorias y digitalización administrativa.
  3. Las tecnologías, para formar unos “cimientos de conocimiento”.
  4. Los recursos humanos, con una reforma educativa, alfabetización en tecnologías de la información y especialización en capacitaciones (skills) digitales avanzadas.
  5. La aceptación social, con un consenso social y un examen de las implicaciones sociales y éticas

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: