El legado post-pandemia: el avance de la salud digital y la telemedicina

Nico Bruining Cardiovasc Research 2021. August. e118–e119.

Nota de posteo hace más de un año que desde el blog empecé a destacar la importancia de las modalidades de salud digital, en alguna de sus formas tele consulta, telegestión, teleseguimiento, transmisión de datos, control de signos vitales, teleorientación, mejorando el seguimiento de los pacientes y la continuidad asistencial, por ello dejo el artículo que expresa en una editorial estos aspectos conceptuales. Estamos frente a un conjunto de dispositivos no presenciales que bien utilizados, en los diferentes contextos pueden mejorar las transiciones asistenciales, la continuidad de atención, el seguimiento, la consulta de los pacientes, el aporte de otros especialistas, la posibilidad de medir adherencia al tratamiento, de citar para evaluación a los pacientes crónicas, evitar reinternaciones innecesarias, orientar a los pacientes dentro del sistema de salud.

Ello me lleva a introducir un nuevo concepto el fenotipado de los dispositivos electrónicos:

Artículo:

La pandemia en curso está afectando enormemente a nuestros sistemas de salud, lo que nos obliga a adaptarnos con prontitud. Una de las complicaciones asociadas a la salud más alarmantes que experimentamos fue la reducción de la atención general y que los pacientes evaden la atención. La telemedicina parece resolver problemas como el distanciamiento social, el contacto entre cuidadores, la distribución de datos de pacientes, la enseñanza médica y el intercambio de resultados científicos (seminarios web y congresos virtuales). Otros avances digitales que podrían mejorar la medicina han estado en lo alto de la lista de deseos durante años, pero los grandes avances aún no estaban a la vista. La pandemia ahora parece traer cambios.

Hoy en día, podemos mantenernos en contacto con nuestros seres queridos y amigos en cualquier momento y en cualquier lugar a través de nuestros teléfonos inteligentes. Pedimos productos y alimentos a través de aplicaciones e incluso puede viajar por el mundo con su teléfono inteligente. Reservar, guardar sus boletos, navegación, comunicación y pago son posibles con un solo dispositivo. También se están desarrollando hacia una mayor orientación a la salud y, en combinación con relojes inteligentes / bits de ajuste cargados con sensores, puede monitorear su nivel de condición física y tomar medidas como grabaciones limitadas de electrocardiograma (ECG) y monitorear su saturación de oxígeno (importante con COVID-19). Dados estos desarrollos, que tienen un gran impacto en nuestra vida diaria, sorprendentemente, ¡aún no los estamos aplicando a gran escala en la atención médica!

Estos avances técnicos en salud digital y la alta demanda de telemedicina durante la pandemia son un impulso renovado para la telemedicina. Un breve vistazo al pasado se entera de que hicieron el primer diagnóstico remoto en 1897. 1 En medio de la noche, una madre sospechó que su bebé podría tener crup y pidió ayuda por teléfono. El médico le pidió a la madre que sostuviera al niño en el micrófono para que pudiera escuchar la tos. Su diagnóstico fue que esto no era crup y que la familia podía irse a dormir tranquilamente. El padre reconocido de la telemedicina tal como la conocemos hoy en día es Willem Einthoven (1806-1927) quien envió un ECG por teléfono en 1905. Desde entonces, se han necesitado muchas décadas para que se siga avanzando. El inicio de la digitalización de la atención médica a principios de la década de 1970, junto con la llegada de Internet, ha dado lugar a nuevas posibilidades técnicas y un renovado interés. Sin embargo, la aceptación y la implementación han sido lentas desde entonces, ya que había bastantes desafíos que superar, tales como:2

  • Rentabilidad y reembolso.
  • Problemas técnicos e implementación en el flujo de trabajo existente.
  • Aceptación tanto por parte de los pacientes como de los cuidadores.

Más recientemente, existe una creciente evidencia de los beneficios clínicos de la telemedicina y la telecardiología. 3 Debido a la pandemia, esto ahora se está moviendo mucho más rápidamente porque ocupa un lugar destacado en la agenda de muchas partes interesadas, incluidos los políticos. Sin embargo, existe el temor de que si la pandemia termina, pronto volveremos a nuestros viejos hábitos y costumbres y no persistiremos. Como comunidad médica, ahora es nuestro trabajo utilizar el impulso actual para continuar desarrollando e implementando estas codiciadas herramientas digitales. Hace unos años, la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) reconoció la creciente importancia de la salud digital, tomó medidas y presentó una hoja de ruta. Parte de esto fue la instalación de un Comité de Salud Digital (DHC) especial. Casualmente, justo antes de la pandemia, el presidente del DHC, el profesor Martin Cowie, presentó un comentario titulado «¿Es la revolución digital el comienzo de una edad de oro o simplemente la próxima moda?» con énfasis en áreas clave de la salud digital. 4 Parece que la pandemia responderá a esta pregunta.

Actualmente estamos viendo una avalancha de innovaciones en torno al uso de la salud digital y la telemedicina relacionadas con COVID-19 en la literatura y nos gustaría presentarles algunas de ellas. Neubeck et al. 5 presentan una revisión de estudios que analizan el impacto del distanciamiento social y la cuarentena en pacientes cardiovasculares, mostrando, como se esperaba, un efecto negativo significativo. Investigaciones posteriores muestran que el uso de la telemedicina puede compensar estos aspectos negativos. Concluyen que es necesario un mayor desarrollo de herramientas e implementación en los sistemas de atención existentes. A menudo pensamos que la telemedicina es estar en contacto solo con el mundo exterior, pero también demuestra ser muy útil dentro del propio hospital, como lo describen Alkhouli et al. 6 en ‘Will the COVID-19 Epidemic Reshape Cardiology’. Informan que la telemedicina en el hospital es útil para proteger a los cuidadores del contacto directo con pacientes infectados y acelera las consultas entre pares que no requieren contacto personal directo.

Como se describió anteriormente, el campo de los dispositivos móviles y la salud (mHealth) está experimentando un rápido desarrollo. Sus aplicaciones y uso son increíblemente útiles en las circunstancias actuales. Leite-Moreira et al. 7 describen el potencial para la educación del paciente, la prevención y el manejo del paciente. Otra excelente aplicación/programa de mHealth muy útil durante la pandemia actual es Telecheck-AF. 8 Proporciona a los pacientes sospechosos de fibrilación auricular la opción de una teleconsulta durante la cual pueden realizar un monitoreo de la frecuencia y el ritmo cardíaco en línea con su cardiólogo. Esta aplicación, desarrollada por la Universidad de Maastricht, está disponible de forma gratuita para otras instituciones y pacientes durante COVID-19. Recientemente, se han publicado los resultados de un estudio multicéntrico a gran escala. 8

Un hito importante en la hoja de ruta digital del ESC fue el reciente lanzamiento de The European Heart Journal—Digital Health (https://academic.oup.com/ehjdh), dedicado a conectar la clínica con los avances de la tecnología de salud digital. Recientemente publicó dos estudios notables relacionados con COVID-19: (i) Maurizi et al. 9 presentó ‘Uso del ECG operado por teléfono inteligente para la vigilancia del ECG en el hogar en pacientes con COVID-19’ y (ii) Shah et al. 10 ‘Carga de medicamentos antiarrítmicos en el hogar mediante monitoreo remoto: un estudio de viabilidad virtual durante el distanciamiento social de COVID-19’. Los títulos hablan por sí solos y ambos artículos muestran no solo los beneficios actuales de la salud digital y la telecardiología, sino también los del futuro.

La salud digital ya estuvo en el centro de atención en los últimos años, y todos estamos de acuerdo en que una mayor digitalización es esencial para la medicina. La pandemia demostró que las herramientas digitales, como la telemedicina, eran esenciales para continuar con la atención. Ahora que tenemos impulso, es nuestro deber avanzar con la agenda digital y prepararnos para el futuro.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: