Dr. Carlos Alberto Dìaz Profesor Titular Universidad ISALUD.
Las herramientas que se utilizan en los países desarrollados o con otros sistemas como compras centralizadas, licitaciones públicas, listado de precios, precios de referencia, acuerdo de riesgo compartido con la industria farmacéutica, autorizaciones luego de evaluación de costo efectividad, precios diferenciales, reforma de la ley de patentes, aprobaciones más rápidas y negociadas de biosimilares, impulso a la producción nacional, precios basados en el valor, límite en la fijación del precio y en el aumento posterior, eliminar incentivos para una terapia más costosa, acuerdo a nivel del mercosur, que no funciona como bloque regional, todas las propuestas son complejas en nuestro sistema de salud, y no están constituidas como una prioridad, solo nos queda un ámbito no menor, pero también distante por las conducciones y liderazgo bicéfalo, Ministerio de Salud, Obra social de Jubilados y pensionados y seguridad social, cualquiera de estas acciones es muy dificultoso para hacerlo en un país de 44 millones de personas, pero no hay peor gestión que la que no se hace. Ver las indicaciones apropiadas. Las guías clínicas. Normas de utilización. Negociaciones abiertas con la industria farmacéutica. Formas de pago. Detección de casos. Evitar la judicialización, que obliga a suministrar sin tener indicación. El aumento del gasto en salud vía innovación tecnológica de los medicamentos es imposible de parar. Tendremos que plantear modelos distintos de financiamiento.
Se espera que el gasto mundial en medicamentos recetados en 2020 sea de ~$1,3 billones; solo los Estados Unidos gastarán ~$350 mil millones 1 . Se espera que estas altas tasas de gasto aumenten a una tasa del 3% al 6% anual en todo el mundo. La magnitud del aumento es aún más alarmante para los tratamientos contra el cáncer que representan una gran proporción de los costos de los medicamentos recetados. En 2018, el gasto mundial en tratamientos contra el cáncer fue de aproximadamente 150. 000 millones y ha aumentado >10 % en cada uno de los últimos 5 años 2 Los principales impulsores del crecimiento seguirán siendo Estados Unidos y los mercados emergentes con un crecimiento anual compuesto del 4 al 7 % y del 5 al 8 %, respectivamente.
En Europa, las medidas de contención de costos y el menor crecimiento de los nuevos productos contribuyen a un crecimiento más lento del 1 al 4 %, en comparación con el crecimiento anual compuesto del 4,7 % observado en los últimos cinco años.
Los nuevos productos y las pérdidas de exclusividad seguirán impulsando una dinámica similar en los mercados desarrollados, mientras que la combinación de productos seguirá cambiando a productos especializados y huérfanos. Se espera un promedio de 54 lanzamientos de nuevas sustancias activas (NAS) por año durante los próximos cinco años y dos tercios de los lanzamientos serán productos especiales, lo que elevará la participación del gasto en especialidades a cerca del 50 % para 2023 en la mayoría de los mercados desarrollados. Al mismo tiempo, se espera que el impacto de las pérdidas de exclusividad en los mercados desarrollados sea de $121 mil millones entre 2019 y 2023, con el 80% de este impacto, o $95 mil millones, en los Estados Unidos. Para 2023, la competencia de biosimilares en el mercado de productos biológicos será casi tres veces mayor que en la actualidad. Nos tenemos que preparar para ese momento, y no dejar pasar la oportunidad.
El alto costo de los medicamentos recetados amenaza los presupuestos de atención médica y limita la financiación disponible para otras áreas en las que se necesita inversión pública.
En países sin atención médica universal, el alto costo de los medicamentos recetados plantea una amenaza adicional: costos de desembolso inasequibles para pacientes individuales.
En argentina, las obras sociales en la actualidad están gastando el 30% del costo de la cápita en medicamentos.
Aproximadamente el 25 % de los estadounidenses tienen dificultades para pagar los medicamentos recetados debido a los altos costos de bolsillo 3. Las compañías farmacéuticas mencionan que los precios altos de los medicamentos son importantes para sostener la innovación. Pero la capacidad de cobrar precios elevados por cada fármaco nuevo posiblemente frene el ritmo de la innovación. Es menos riesgoso desarrollar medicamentos que representen modificaciones menores de los medicamentos existentes (medicamentos “yo también”) y muestran una mejora incremental en eficacia o seguridad, en lugar de invertir en medicamentos verdaderamente innovadores donde existe una mayor probabilidad de fracaso.
La justificación para los altos precios, cuando dialogamos con los actores sociales de la industria farmacéutica son las inversiones importantes que tienen que hacer para lograr que un producto se ponga en el mercado. Pero cuando se revisa un ranking de las 25 empresas que más invierten solo cinco son farmacéuticas, la que más invierte es Amazon, con una renta del 5%, otras ocho industrias son automovilísticas y tres de autopartes, la renta razonable de la industria farmacéutica es del 22%, o sea son cifras siderales en términos de ganancia, en tanto esto no genere problemas de acceso, no tendría porque ser un inconveniente, pero los precios podrían bajar, sin por ello estar afectada la investigación y el desarrollo.
En su libro Un llamado a la acción , Hank McKinnell, ex director ejecutivo de Pfizer, escribió bajo el título “La falacia de recuperar los costos de I+D”: ¿Cómo decidimos qué cobrar? Es básicamente lo mismo que fijar el precio de un automóvil… Varios factores entran en juego. Estos factores consideran el costo del negocio, la competencia, el estado de la patente, el volumen anticipado y, lo que es más importante, nuestra estimación de los ingresos generados por las ventas del producto. Es el flujo de ingresos anticipado, más que el reembolso de los costos irrecuperables, el principal determinante del precio.
Las causas podrían ser: Monopolio. Gravedad de la enfermedad. Alto costo de desarrollo. Poder de las empresas de manejo de precios.