Editorial Gestión clínica

Como síntesis de este término polisémico, luego de un debate en el aula de la Universidad ISALUD puedo decir que la gestión clínica Es: involucrar, integrar, sustentar las decisiones en la evidencia, en la continuidad, en alinear las lógicas asistenciales con las gestores, pensando en la calidad, en la atención centrada en la persona. Involucrar médicos, especialistas, enfermeras, administrativos, pacientes, familias, financiadores. Integrar la continuidad de cuidados y la evidencia científica, con la vía clínica. Basar las decisiones en la evidencia científica independiente. Aunar la práctica gestora con la asistencial, eficacia, efectividad, evidencia.

La Gestión Clínica es el acercamiento de los clínicos o médicos asistenciales a la gestión, evitando el conflicto de intereses que se puede plantear entre médicos y gestores, entre presupuesto y gasto.

La transferencia de la responsabilidad de gestión en la actividad clínica a los profesionales, como una descentralización selectiva en la toma de decisiones, más cerca del paciente, puede posibilitar la integración de la actividad asistencial y gestión de recursos, mejorando globalmente la calidad de servicios.

Establece el concepto en la necesidad que confluya la lógica asistencial con la de la gestión, mediante la integración efectiva de la integración de la actividad asistencial y la gestión de los recursos.

Es el acercamiento de los clínicos o médicos asistenciales a la gestión, evitando el conflicto de intereses que se puede plantear entre médicos y gestores, entre presupuesto y gasto.

La transferencia de la responsabilidad de gestión en la actividad clínica a los profesionales puede posibilitar la integración de la actividad asistencial y gestión de recursos, mejorando globalmente la calidad de servicios. Establece el concepto en la necesidad que confluyan la lógica asistencial con la de la gestión, mediante la integración efectiva de la integración de la actividad asistencial y la gestión de los recursos.

La gestión clínica se constituye como la habilidad de realizar un manejo integral de la atención sanitaria, incluyendo no solo aspectos técnicos relacionados con el saber médico o académico, sino también de la gestión por procesos, la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia y racionalidad, la integración y gestión de la fuerza laboral y una administración eficiente de los recursos. Como se puede observar, es una integración de la práctica sanitaria y la gestión.

La gestión clínica es propia de las organizaciones de salud, y se refiere al manejo de los procesos y de los recursos para la atención sanitaria. Gestionar, implica administrar adecuadamente los recursos, tratar de obtener los mejores resultados en la atención de los pacientes, tomar decisiones basadas con rigor científico y siempre tener en cuenta que los recursos son escasos y que deben ser administrados de manera eficiente para permitir el mayor acceso a la atención de salud de parte de quienes lo necesitan.

Hoy en día, en las organizaciones de salud se mide la experiencia del paciente y se evalúan las prestaciones recibió el paciente, que sensación se llevó y que siente el paciente que ha faltado en su atención.

Más que un modelo de administración de nuestros servicios de salud, la gestión clínica implica un verdadero cambio de actitud no solo del personal administrativo sino de todo el personal asistencial, que deberá asumir el liderazgo de las tareas administrativas garantizando el logro de los objetivos de la institución,

La Gestión Clínica es un proceso que se da a nivel organizacional, que evoluciona con el tiempo y con la cultura de dicha organización y que consiste en la descentralización responsable de las decisiones técnicas, administrativas de gastos y productividad a los responsables de las unidades de producción del Sistema de Salud y de las Unidades o áreas clínicas en particular. Es decir que en este proceso se va empoderando a los jefes de áreas/servicios a tomar aquellas decisiones que consideren oportunas para el funcionamiento de su sector.

En definitiva, se requiere que el personal de salud se capacite y desarrolle un conjunto de competencias administrativas y que maneje una caja de herramientas que posibilite que la implementación de este modelo de gestión tenga éxito y pueda sostenerse en el tiempo dentro de la micro con equipos multidisciplinarios que se responsabilicen por la salud de los pacientes que atienden y de una parte de la población.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: