Demanda inducida:

Dr. Carlos Alberto Díaz.

Existe un concepto que la demanda inducida por la oferta, por los prestadores, por la forma de pago, por las cobertura, los pacientes, la tecnología, el riesgo defensivo, son inflacionarios del gasto en salud, afectando la equidad en salud porque los recursos que pueden ser destinados a otros fines, quedan comprometidos por esta. Existe una demanda inducida por la orientación en el sistema de salud, por la educación de la salud, para mejorar el acceso a prestaciones de salud necesarios, mejorar la adherencia a las vacunas. El motivo del posteo es la provocada o conducida por el proveedor del servicio y se sitúa por encima de la que el consumidor habría realizado de haber dispuesto de suficiente información. En consecuencia, la oferta y la demanda dejan de ser independientes. Es motivo de ineficiencia por exceso de demanda innecesaria.

The main factors of supplier-induced demand in health care: A qualitative study

Hesam Seyedin. 2022.

«La demanda inducida es un tema largamente debatido en el campo de la economía de la salud. Se define como el cambio en la demanda de atención médica asociado con la influencia discrecional de los proveedores, especialmente los médicos, sobre sus pacientes. Es un fenómeno complejo y multidimensional, la demanda inducida es un desafío importante para los sistemas de salud en todo el mundo que crea un desequilibrio entre las necesidades y los recursos disponibles, aumentando así la participación de los pacientes en los costos de atención médica y la incidencia de gastos catastróficos en salud». La demanda inducida socava la asignación eficiente de los recursos nacionales, incluso cuando los pacientes pagan todos los costos. Esta situación puede perturbar el equilibrio de la oferta y la demanda en el mercado de la atención de la salud al tiempo que impone una carga adicional a los pacientes. A veces, el diagnóstico y/o el tratamiento incorrectos provocan complicaciones médicas para las personas que reciben los cuidados. Desde una perspectiva de política de salud, la demanda inducida plantea dos preocupaciones principales. Por un lado, aumenta el gasto en salud y supone una carga para los presupuestos gubernamentales. Por otro lado, afecta la eficiencia ya que una mayor parte de los recursos de una nación se dedica a la atención de la salud con pocos beneficios. Además, la demanda inducida de atención podría resultar en pérdidas económicas masivas a nivel nacional, especialmente cuando el gobierno subsidia los servicios médicos y los medicamentos.

La investigación de Milton Roemer fue el primer estudio de la demanda inducida por el proveedor, que se conoció en el mercado de la atención de la salud como la ley de Roemer. Esta ley establece que “una cama de hospital construida es una cama llena”. Si bien esta teoría ha sido propuesta para la atención hospitalaria, puede extenderse a los servicios ofrecidos por los médicos, es decir, los médicos pueden “crear” demanda para sus servicios. Las ineficiencias en la prestación de atención médica incentivan la prestación de servicios innecesarios que desperdician recursos. e imponer costos adicionales a los pacientes. Los factores financieros como los sistemas de pago ineficientes también pueden contribuir a la demanda inducida; por ejemplo, si los médicos no están satisfechos con el sistema de pago, se les puede incentivar a ofrecer procedimientos innecesarios o redundantes. Dentro de Los sistemas de pago el que más influye, el que más genera demanda inducida es el pago por prestación (FFS) podrían alentar a los proveedores de atención médica a brindar atención innecesaria, mientras que los médicos asalariados pueden no tener el incentivo para inducir la demanda. Por ejemplo, Reynolds y McKee en China demostraron que los médicos recetaban antibióticos en exceso porque compartían las ganancias obtenidas por los proveedores farmacéuticos y los hospitales. los prepagas y los subsidios gubernamentales son factores importantes en la demanda inducida de atención, ya que desplazan la curva de demanda del paciente hacia la derecha. Las innovaciones médicas aumentan significativamente en respuesta a la demanda inducida por los proveedores y al crecimiento del gasto per cápita en atención médica. Las estadísticas estadounidenses indican que en la segunda mitad del siglo XX, la cantidad de avances importantes en tecnologías médicas, nuevas tecnologías preventivas e innovaciones de diagnóstico aumentó en un 111 %, 150 % y 500 %, respectivamente. El número promedio de pacientes de emergencia que recibieron imágenes por resonancia magnética (IRM)/tomografía computarizada (TC)/tomografía por emisión de positrones aumentó de 13 por cada 100 habitantes en 1996 a 58 en 2007, un aumento del 346% en este período. El porcentaje de mujeres que se hacen una mamografía aumentó del 24 % en 1987 al 68 % en 2007 (Instituto Nacional del Cáncer, 2010). Las visitas de colonoscopia ambulatoria por cada 10 000 habitantes aumentaron de 677 en 1996 a 1778 en 2006, un aumento del 163 % durante una década,

El aumento de la carga de costos resultante de la demanda inducida de servicios innecesarios reduce los presupuestos asignados a otros sectores de la salud, especialmente la salud pública y la prevención. El uso generalizado de medicamentos y equipos importados sin indicaciones médicas también genera pérdidas cambiarias. El aumento de los costes de diagnóstico y tratamiento es una de las consecuencias más significativas de la demanda inducida. 

La demanda inducida crea costos incontrolables para los pacientes e impone una carga financiera innecesaria a las compañías de seguros y al sistema de salud. Debido a sus limitados recursos, estas empresas no pueden cubrir los costos derivados del aumento de la demanda y, en consecuencia, su deuda con los hospitales y otros centros de salud es cada vez mayor. En algunos casos, las deudas obligan a las compañías de seguros a cancelar una parte de sus contratos. Por ejemplo, Borhanzade encontró que existe un mayor incentivo de servicios innecesarios cuando las compañías de seguros no auditan, monitorean y controlan de manera efectiva sus pagos y no responsabilizan a los proveedores de atención de la salud según los estándares establecidos en enfoques de riesgo, pago por desempeño y calidad. .

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: