Continuidad de Atención.

Relaciones de los servicios asistenciales y de apoyo:

Dr. Carlos Alberto Díaz.

Dedicado al Gran Gestor Profesor Jesus Caramés Bouzán

La organización interna de los servicios asistenciales se realiza se basa en relaciones input output, cliente- prestador- proveedor, y relación de agencia, en el marco de la variabilidad y complejidad de los pacientes, de la incorporación las preferencias tanto de los profesionales y los pacientes, dándole imagen y andamiaje de continuidad asistencial de redes de intercambio dentro del hospital y de la empresa de salud, con un Core de procesos íntimamente relacionados, la gestión clinica, la gestión del cuidado del paciente y la historia clinica, con otros once y trece macroprocesos que son convocados desde el Core, como la logística de medicamentos, insumos o personas, la gestión del recurso humano, las compras, la gestión hotelera (limpieza, alimentación, blanco o ropería, distractores confort de las habitaciones y de los familiares), los comités, la gestión de la facturación, de la gestión de los pacientes, los servicios que suministran información, sangre, quirófano, cuidados críticos o estudios complementarios, interconsultas, tesorería, mantenimiento de la funcionalidad de la estructura, seguridad, los procesos de enseñanza, con productos intermedios que “compran” las áreas mediante los clientes internos y agentes del equipo de salud, por cuenta y orden sintomática de los pacientes, esta propuesta se fundamenta en el incentivo de una cultura de red matricial y valores actuales por la calidad, la eficiencia, la productividad, la equidad, la atención centrada en la persona y la experiencia del paciente. La cadena de valor con actividades primarias y básicas, se diseña para generar momentos de verdad, que generen confianza y cubran la asimetría de información que tengan los afiliados, además tengan contención.

Estas relaciones son dinámicas son las vías clínicas de los pacientes, que resultan de la adaptación de las vías clínicas y se deberían simplificar en servicios compradores o productores finales, y servicios vendedores.

Los servicios que compran son los que producen un servicio asistencial, que atienden a los pacientes. Los servicios compradores por frecuencia y agregación pueden ser de primero a tercer orden. A medida que los establecimientos crecen en complejidad. Cuanta menos complejidad tenga el establecimiento mayor nivel de agregación requiere, y la desagregación será un producto a pedido no habitual, que se puede convocar a un especialista al efecto, en dichos establecimientos pequeños a medida que crezcan. Los servicios tienen áreas de gestión, jefes, equipos multidisciplinarios, componentes del área e integraciones funcionales. Estas varían de acuerdo con la especialización de los procesos. Los productos que requieran los financiadores. Cada área de gestión debe tener un responsable de procesos, que ordene la producción asistencial. Ese jefe técnico deben surgir de verdaderos líderes clínicos, complementando su formación con conocimientos de gestión, elaborar un plan, de objetivos ligados al desempeño, que tengan conocimiento de los sistemas de información, hacer autoevaluación, liderazgo y gestión del talento, conocimientos de la gestión de la calidad, que acreditación se requieren para gestionar esa calidad, preocupado por la calidad técnica y atender bien a los pacientes. Debe proponer algunos indicadores que midan producción, utilización, calidad, satisfacción y facturación. La utilización es un atributo mejorable, eliminando desperdicios, la sobreutilización e incrementando la productividad, identificando en el camino crítico, cual puede ser la limitación, o la limitante al tack time o ritmo de producción para mantener el flujo en equilibrio hacia la generación de valor (mejorar las prestaciones, que sean valoradas por el paciente).

El área económico-financiera de la institución es fundamental que le proporcione un apoyo al área asistencial, para que sepa en que asigna recursos (precios internos, insumos, gastos en medicamentos, hora de quirófano, costo día cama) y como puede mejorar en relación con el contrato vigente, y cual es la transferencia de riesgo que debe atenuar. Pero la contribución más importante que está de su lado y lo tiene como protagonista es la minimización de los costos, que ha igual efectividad elija por el menor costo día paciente. De modo tal, que desde allí se inicie el sistema de información.

Las líneas fundamentales de trabajo son la consideración del paciente como centro de todas las actividades, la organización de los recursos humanos, Económicos y organizativos con eficacia y flexibilidad. El empleo de técnicas de dirección basados en el compromiso de los resultados de los servicios alineados con los propósitos estratégicos de la institución.

La organización de los servicios en función del modelo prestador elegido, si es el cuidado progresivo, el eje es la cantidad de enfermeras por cama y la medicina interna, Implicando a los profesionales a la gestión, utilización de métodos ágiles para el pase de guardia, para dar de alta a los pacientes en horario, una organización interna con presencia y cumplimiento de horarios. Objetivos cuantificables y logrables en términos de producción, utilización, calidad y costo. Las áreas de gestión clínica que son los servicios asistenciales deben configurar su plan funcional, sus prestaciones, y los objetivos de estas. Selección interna de tecnología segura, eficacia, eficiencia, incorporada de la planificación. Siempre se debe revisar la capacidad en función de los recursos disponibles.

Son servicios compradores:

Medicina interna.

Cirugía general,

Cirugía general oncológica

Cirugía general de hígado vías biliares

Cirugía bariátrica.

Cirugía de esófago

Cirugía de colón.

Cirugía de cabeza y cuello. Cirugía otorrinolaringológica.

Cirugía Cardíaca

Cirugía de tórax

Cirugía maxilofacial.

Cirugía plástica.

Cirugía vascular periférica.

Cirugía traumatológica. Miembro inferior.

Cirugía traumatológica. Miembro superior.

Cirugía Artroscópica.

Neurocirugía.

Cirugía de columna.

Cirugía Pediátrica.

Nefrología.

Hepatología.

Ginecología.

Oncología.

Neurología.

Hematología.

Cirugía de columna.

Obstetricia

Neonatología.

Equipo de trasplante de Médula Ósea.

Pediatría.

Urología.

Servicios que son fundamentalmente vendedores.

Enfermería.

Laboratorio.

Imágenes.

Hemodinamia.

Hemoterapia. Sangre y Derivado.

Plasmaferesis y aferesis.

Unidad de cuidados intensivos.

Unidad de cuidados intensivos cardiológicos

Unidad de cuidados intensivos pediátricos.

Unidad de cuidados intensivos neonatológicos.

Anatomía patológica.

Anestesia

Infectología.

Reumatología.

Dermatología.

Neurofisiología.

Neurohemodinamia.

Rehabilitación.

Nutrición.

Hospitalización a domicilio.

Diálisis.

Equipos de vías centrales.

Ordenamiento interno de las relaciones input output.
IdentificaciónCaracterísticas fundamentalesComponentes
Área clínica internaciónDiagnóstico y tratamiento. Efectividad. Continuidad. Longitudinalidad.Interconsultores. Servicio de admisión Servicios de diagnóstico Servicio de laboratorio Hemoterapia. Enfermería. Secretarias de piso. Informática. Seguridad de pacientes y calidad. Bacteriología. kinesiología  
IdentificaciónCaracterísticas fundamentalesComponentes
Área técnico asistencialSuministra información, y logística al proceso asistencial. En forma rápida. Segura. De calidad. En logística justo a tiempo.Servicios técnico asistenciales. Laboratorio. Imágenes. Anestesia. Endoscopia. Exploraciones especiales. Hemoterapia. Microbiología.
IdentificaciónCaracterísticas fundamentalesComponentes
Área de hoteleríaServicio de soporte para la permanencia confortable del paciente en el hospitalLimpieza. Ropería. Alimentación. distractores
IdentificaciónCaracterísticas fundamentalesComponentes
Área de soporteRed de soporte al funcionamiento del área de gestión clinica y técnico asistencial.Administración. Contaduría Costos Factor humano. Mantenimiento de la funcionalidad de la estructura.
IdentificaciónCaracterísticas fundamentalesComponentes
área de cirugía mayor ambulatoriaServicio de intervención quirúrgica de corta estancia, con modalidad Enhaced Recovery After Surgery.Admisión. Servicio de admisión Enfermería. Cirugía Anestesia Camilleros. Azafatas. Familia. Corredor quirúrgico Farmacia. Alimentación. Dolor Seguridad de pacientes y calidad. Hemoterapia
IdentificaciónCaracterísticas fundamentalesComponentes
Área de emergenciaDiagnóstico y tratamiento. Atención inmediata de los pacientes que tienen riesgo de vida. Efectividad. Continuidad. Longitudinalidad.Médicos emergentólogos. Medicina interna. Enfermería. Camilleros. Gestión de pacientes. Médicos interconsultores. Neurología. Cirugía general. Orl. Plástica Neumología. Laboratorio. Endoscopías Toxicología.
IdentificaciónCaracterísticas fundamentalesComponentes
Hospital de díaSuministrar quimioterápico, inmunosupresor, antibiótico endovenoso. tratamiento periódico supervisado. Estabilizar una descompensación clínica. Observación de cuadro no definidoAdmisión. Gestión de enfermería. Enfermería oncológica Farmacia Médicos. Oncólogos Hematooncología Trasplantólogos. Hemoterapia
IdentificaciónCaracterísticas fundamentalesComponentes
Área de cuidado domiciliarioDarle continuidad al área de cuidado. Contención. Evitar reinternaciones no programadas.Móviles. Comunicación. Central. Servicios de apoyo. Médicos. Enfermería. Kinesiología.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: