Seguridad en la cirugía

Introducción:

La ciencia de la seguridad moderna debe gran parte de sus teorías y enfoques prácticos actuales al análisis crítico de los desastres sociotecnológicos en las industrias nuclear, química, marítima y aeronáutica a fines de la década de 1970 y en la década de 1980. El campo médico, por el contrario, no fue desafiado por un solo evento de alto perfil, sino por la publicación de un solo informe del Instituto de Medicina en 1999: Errar es humano: construir un sistema de salud más seguro. El informe amplió el nivel de conversación y la preocupación por las lesiones de los pacientes en la atención de la salud y condujo a una provisión sin precedentes de becas de investigación en la investigación de la seguridad del paciente, lo que esencialmente lanzó la base académica para ese trabajo. 

Desarrollo:

Es necesario recordar que la seguridad 2.0 se basa en la estabilidad y control de procesos esbeltos, competencias y participación. Por ello, El equipo directivo de la obra social y la institución se dedicó a desplegar un proceso desde el diagnóstico hasta el alta con mejoras sucesivas y ampliadas desde el 2010 hasta la actualidad, con tres grandes hitos de PDCA, que colaboraron a mejorar el acceso y la equidad en la salud. para ello no solo se debe pensar en el quirófano, del programa cirugía segura salva vidas, sino en todo el proceso desde el diagnóstico al retiro de los puntos de sutura y la vuelta al trabajo formal.

Atención centrada en la persona para que El paciente llegue en su mejor condición nutricional, metabólica, infectológica, mental, con descanso, respaldo familiar y laboral, con la prevención correspondiente, con los parámetros ventilatorios y cardiológicos, de coagulación, que se sostenga además el banco de sangre.

También en la planificación del quirófano para todo el día y la semana para que fluyan las cirugías con seguridad en tiempo. Con las verificaciones correspondientes. Con las instrumentadoras fuertemente empoderadas en la seguridad del paciente y en el orden. Con un fuerte liderazgo médico del jefe de cirugía.

Agregar El empleo de las tecnologías móviles para la etapa previa, los informes, para el cuidado postoperatorio. Un paciente intervenido quirúrgico debe integrar una red comunicacional a demanda y con un llamado activo por parte de nuestra estructura.

En una trabajo de Heart de Chang J et al 2022 informa que  un total de 5633 pacientes, 2120 (37,6%) fueron evaluados por cardiólogos y 3513 (62,4%) no. La mortalidad durante los primeros 30 días después de la cirugía fue significativamente menor en los pacientes MINS que fueron evaluados por cardiólogos en comparación con los que no lo fueron (5,8% vs 8,3%; HR, 0,64; IC 95% 0,51 a 0,80; p<0,001 para todas las causas). mortalidad y 1,6% vs 2,0; HR 0,62; IC 95% 0,40 a 0,96; p=0,03 para mortalidad cardiovascular). El análisis emparejado por puntuación de propensión mostró resultados similares (5,6 % frente a 8,6 %; HR 0,64; IC 95 % 0,50 a 0,81; p<0,001 para mortalidad por todas las causas y 1,3 % frente a 2,2 %; HR 0,58; IC 95 % 0,35 a 0,95; p=0,03 para mortalidad cardiovascular). Si a esta valoración le agregamos la de un internista, esto tiene que mejorar aún más.

La gestión clínica quirúrgica debe desarrollar flujos de pacientes continuos, longitudinales, integrados e integrales, que deben ser seguros, efectivos, accesibles en todo su recorrido, desde que el paciente inicia el proceso de consulta, con sus comorbilidades y riesgos, con la transición de los medicamentos que consume en forma habitual, realizándoles estudios que confirmen el diagnóstico, con los estudios complementarios, identificar las alergias, comunicarse con su médico o asignarle en ese momento un clínico. Un paciente no debe intervenirse si no tiene un médico internista que lo conozca, por la responsabilidad es del seguro de salud. Solicitarle los estudios de laboratorio y el riesgo quirúrgico. Vincularlo a su sistema de salud. Para que se le asignen los turnos. El paciente debe estar informado. El cirujano debe solicitar los elementos necesarios para la intervención quirúrgica a su financiador con una descripción técnica adecuada. Conciliar con el paciente el tipo de intervención, la anestesia que necesita, su situación laboral, y familiar, elegir el mejor tiempo para operarse. Fijarle la fecha de la intervención, avisar a los servicios de enlace para la cirugía y la admisión del hospital.

Además se debe agregar en este proceso un seguimiento con ehealth, para que tenga los recordatorios de los turnos. Entregarle el consentimiento informado, para que lo lea y lo hable con su familia. Tener habilitada una vía de comunicación con su cirujano que consolide la personalización. El paciente debería recibir un instructivo para que efectúe la prevención necesaria con el baño prequirúrgico, la alimentación, el descanso, la ingesta de la medicación y la presentación el día de la cirugía. Si requiere alguna preparación especial para la misma. Las indicaciones prequirúrgicas serán específicas para cada intervención.

El paciente debe estar preadmitido por la institución para disminuir la burocracia de los trámites. Que lo estén esperando en la institución. La evaluación final, e integral del riesgo anestésico la deben hacer los médicos cirujanos y los clínicos, debido a que en la Argentina, es muy difícil que los anestesistas realicen su tarea previa a la intervención y no que conozcan al paciente en el quirófano. Realizar la intervención quirúrgica, recuperación anestésica y fijar el postoperatorio en horas correspondiente.

•Diseñar e implementar un proceso de programación único que registre al paciente para todas las actividades relacionadas.

•Siempre que sea posible predecir en base a datos reales históricos la programación del quirófano. Trabajar siempre con base en definiciones compartidas.

•Incorporar a la duración de la cirugía el tiempo de preparación, anestesia, cambio, variar las estimaciones según corresponda. Estos tiempos son importantes especialmente en los momentos pandémicos o en las cirugías cortas, porque proporcionalmente lleva mucho tiempo.

•Los cirujanos, los servicios, las especialidades pueden tener días y bloques asignados. Deben siempre cubrirse desde la banda negativa a la positiva. Desde el domingo a los Lunes. Desde los pacientes públicos a los que tienen cobertura. Para poder operar un paciente con cobertura tiene que haber completado la lista de pacientes nominalización en el sector público.

•Las listas que no son completadas liberan lugares. Son cedidas a las urgencias, se adelantan otras cirugías o se programan otras especialidades.

•Se debe realizar un profiling entre consultas e indicaciones de cirugía

•Disponer de cirugías de duración impredecible en un quirófano no encadenado. Se debe programar al final del día tratando que no pase por encima los turnos de planta de planta.

Además la realización de este programa con dedicación y compromiso permitió no solo mejorar la efectividad sino la eficiencia y la disminución de la causa de las suspensiones. Que para la calidad es sustancial.

Gráficos de la Tesis de Juliana Ascolani.
Gráficos de la tesis de Juliana Ascolani.

Lo que más valora el paciente en su experiencia quirúrgica, que le expliquen, que no tenga esperas, que no sienta dolor, frío, ni vómitos y que pueda comer lo más rápidamente posible, y volver a su casa en el menor tiempo. Todos deben pensar en esa línea. También recibir una cirugía mínimamente invasiva que rápidamente restablezca su capacidad laboral.

la seguridad también involucra la calidad del aire, la seguridad tecnológica, de esterilización, la conectividad, los sistemas, los gases anestésicos, los dispositivos modernos de monitoreo y la experiencia de los profesionales en el manejo de esta tecnología. Esto debe ser revisado con periodicidad y certificado.

Este posteo tiene el propósito de ampliar la profundidad de la mirada de la seguridad de los pacientes, que excede la responsabilidad del cirujano y del anestesista, del personal de quirófano, involucra a toda la institución, a los servicios prestadores y proveedores de la cadena de valor asistencial.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: