» El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad». – Sir William Osler,
Los sistemas de atención médica de todo el mundo están en transición hacia modelos de atención médica centrados en el paciente para garantizar mejores resultados de salud, mayores eficiencias operativas y una participación respetuosa del paciente.
Este posteo toma conceptos relevantes sobre el trabajo Clinician of the future report. 2022. El médico que debemos formar en los grados y postgrados deben fortalecer la calidad técnica, permanente y en forma continua, también sus habilidades blandas, como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, empatía, resolución de problemas, capacidad de escucha, comunicación clara, tolerancia, ética, otras duras: conocer aplicación de nuevas tecnologías, capacitarse, gestionar, saber manejar los recursos a su cargo, indicadores, impulsar la coparticipación de los usuarios, Aunque algunas habilidades pueden resultarle más naturales que otras, una parte importante de ser médico es seguir aprendiendo. Encontrar recursos y situaciones para practicar y potenciar estas habilidades blandas. Al igual que las habilidades duras, las habilidades blandas también se pueden mejorar con la práctica. Una habilidad blanda puede convertir a un buen médico en otro excelente.
Este médico será un socio estratégico para la salud en la atención de pacientes y evitar las enfermedades. Más tecnológico, con decisiones diagnósticas y clínicas basadas en datos preparando a los pacientes para que sean expertos y tomar medidas sobre el cuidado de la salud.
El médico del futuro, realizará su labor profesional trabajando en asociación con sus pacientes, será experto en la utilización de datos de salud y conocimientos clínicos avanzados para tomar decisiones informadas, en colaboración y soporte con un equipo multidisciplinario.
Se comunicarán con los pacientes de diversas maneras, desde controles virtuales limitados hasta consultas en persona en los hogares de los pacientes. Los pacientes tendrán mucho más control y acceso a sus propios registros médicos y datos de salud. Para mantenerse al día con los últimos desarrollos para garantizar la mejor experiencia del paciente, el médico del futuro tiene más tiempo dedicado para aprender y adoptar nuevos enfoques digitales.
Hoy.
Los pacientes ya están empoderados: más de la mitad de los médicos de todo el mundo (56%) estuvieron de acuerdo en que los pacientes se han vuelto más capacitados para manejar sus propias afecciones en la última década.
La empatía es importante: el 82% de los médicos estuvo de acuerdo en que las habilidades blandas como escuchar y ser empático se han vuelto cada vez más importantes entre los médicos en la última década.
El tiempo de atención es escaso: solo la mitad (51%) de los médicos estuvieron de acuerdo en que la cantidad de tiempo que pueden pasar con los pacientes es suficiente para brindarles una buena atención.
Impulsor del cambio
Pacientes más informados: el 86% de los médicos sienten que el aumento de pacientes informados sobre sus condiciones de salud está impulsando el cambio en la atención médica.
Pacientes-consumidores: El 90% de los médicos estuvieron de acuerdo en que las medidas de calidad, incluida la satisfacción del paciente, han impulsado el cambio en la atención médica en la última década. El recorrido del paciente.
El futuro:
Asociación con el paciente: el 62% de los médicos estuvo de acuerdo en que el papel del médico cambiará para ser más una asociación con el paciente dentro de 10 años, pero el 51% de los médicos estuvo de acuerdo en que la telesalud tendrá un impacto negativo en su capacidad para demostrar empatía con los pacientes.
Los pacientes se empoderarán aún más: el 56% está de acuerdo en que los pacientes estarán más capacitados para cuidar de su propia salud;
El 41% estuvo de acuerdo en que serán menos valiosos para los pacientes que hoy. Atención personalizada: el 77% de los médicos espera que el análisis de pacientes en tiempo real sea fundamental para la atención personalizada en el futuro, y el 43% espera que cada individuo tenga su genoma secuenciado para apoyar la prevención de enfermedades.
¿Qué está impulsando el cambio?
Hay más personas en el planeta y están envejeciendo. Se proyecta que la población mundial alcanzará los 8.500 millones para 2030 y los 9.800 millones en 2050. Significativamente, esta población también está envejeciendo: para 2025, se estima que 300 millones de personas más tendrán más de 65 años, lo que eleva el total a 840 millones. Las personas mayores representarán el 11% de la población mundial y el 21% de la población europea en unos pocos años. Esto trae consigo una serie de desafíos para el sistema de salud en su conjunto; se espera que el gasto anual en atención geriátrica supere los $ 1.4 billones para 2023.5 También tendrá un impacto en los médicos en particular.
En la encuesta, el 84% de los médicos estuvo de acuerdo en que los pacientes con enfermedades asociadas a la edad constituirán la mayoría de la población de pacientes en el futuro. El acuerdo fue mayor en Europa, donde el 87% identificó las enfermedades asociadas a la edad como un factor clave para el cambio. Posiblemente el mayor impulsor del cambio y la mayor causa de mortalidad hoy en día son las enfermedades no transmisibles (ENT). Las ENT conducen a la pérdida de 3,4 millones de años de vida productivos potenciales en los países de la UE y representan más del 70% de los costes sanitarios en la OCDE. En Europa, las ENT representan casi el 86% de las muertes y el 77% de la carga de morbilidad.8 La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2019, el 32% de las muertes mundiales se debieron a enfermedades cardiovasculares (ECV), casi 18 millones de personas
Acción
Mejorar la alfabetización en salud
Enfoque en habilidades blandas y datos duros en el currículo médico
Apoyar el paso a lo digital con sistemas e infraestructura
Información, empoderamiento y relaciones cambiantes
Las relaciones entre los médicos y los pacientes están cambiando. En el pasado, los médicos eran la fuente de información médica para los pacientes, que los consultaban con una enfermedad o lesión, confiando en su experiencia para tratarlos.
Como señaló Terrell en 2017, sigue siendo la opinión dominante: «Aunque este enfoque paternalista de la atención médica es cada vez más inadecuado e irrelevante, sigue prevaleciendo en la cultura médica». Si bien continúa sucediendo, hay un grupo creciente de pacientes que están informados, alfabetizados en salud y proactivos sobre el autodiagnóstico antes de consultar a un médico para el tratamiento. La asimetría de la información es un factor que contribuye al paradigma actual pero no es tan manifiesta.
En el pasado, los pacientes no tenían acceso a la información médica o a la información de fondo que afectaba las elecciones de sus médicos. Podrían haber confiado en el conocimiento transmitido a través de la familia o en la información que habían leído en los libros, pero incluso con los pacientes más informados, hubo una asimetría de información significativa. Si bien el equilibrio en la asimetría de la información clínica está cambiando porque muchos pacientes tienen acceso a Internet, y con él, gran parte de la información que tienen los médicos, existen desafíos inherentes al acceso. Según el verificador de síntomas en línea Symptomate, el 72% de los usuarios de Internet buscan información de salud en línea.
Los médicos dan la bienvenida a esto, pero a muchos les preocupa que los pacientes puedan diagnosticar erróneamente sus síntomas y potencialmente empeorar su salud, o que la información que los pacientes pueden no entender completamente podría causar ansiedad innecesaria. «Se necesita mucho para ayudar a guiar a los pacientes hacia el autocuidado y la autogestión. Por lo tanto, hay un papel para los médicos en la configuración de las herramientas digitales para hacer eso». Dr. Stan Shepherd,
El empoderamiento del paciente, entre otros factores, está cambiando esto a un enfoque más basado en el equipo, con el paciente en el centro. Es mucho menos probable que las decisiones se dejen en manos del médico; cada vez más, se realizan en colaboración, con el médico proporcionando asesoramiento y orientación.
Según los CDC, las personas que viven en las áreas más alfabetizadas en salud tienen un 31% más de vacunas contra la influenza, un 26% menos de hospitalizaciones evitables y un 18% menos de visitas al departamento de emergencias
En comparación, el 60% de los millenials (nacidos entre 1981 y 2000) apoyan el uso de la telesalud, e incluso alientan a los médicos a hacer lo mismo: al 71% «le gustaría que sus médicos adoptaran una aplicación móvil de salud». La Generación Z (nacida entre mediados de los 90 y principios de la década de 2010) es aún más propensa a utilizar tecnologías de salud digital. «Las relaciones médico-paciente son más uniformes e informativas que antes». Clínico, Japón,
«Dar a los pacientes acceso a la información correcta nos permite empoderar a nuestros pacientes y da como resultado un mejor resultado de salud». Amanda Graham, Trinidad y Tobago
«En el futuro, debemos dejar de lado la idea de que nosotros, como médicos, seremos la figura de autoridad para el paciente. Es importante comunicarse bien y dar al paciente la información adecuada. Pero al final, tendremos que pasar a una toma de decisiones compartida entre el médico y el paciente». Femke Roelofs, Países Bajos,
En el futuro, los médicos probablemente formarán parte de un equipo de atención estructurado en torno al paciente en el núcleo.
La salud digital será otro factor para mejorar la confianza, específicamente dando a los pacientes acceso e incluso la propiedad de sus propios registros médicos. Actualmente, los profesionales de la salud tienen los registros médicos de los pacientes y, dependiendo de la ubicación, los pacientes a menudo no pueden acceder a ellos. Algunos médicos esperan que los pacientes tengan mucho más control de sus propios registros médicos, lo que les permitirá administrar sus datos de salud directamente. En lugar de que los pacientes pidan datos a sus médicos, podría ser que, en algunos casos y para ciertos datos, los médicos pregunten a sus pacientes. «El ciudadano debe ser el principal propietario de los datos y el ciudadano debe tener su propio registro de cuidado personal de por vida, propiedad del ciudadano y mantenido por el ciudadano». Dr. Stan Shepherd, Reino Unido,
Sin embargo, los cambios en la propiedad de los datos traen consigo desafíos si el acceso no es uniforme. El intercambio de datos ya es complejo y está altamente regulado, especialmente desde que el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa establece estrictas reglas de privacidad de datos.
La seguridad de los datos también es una preocupación para los médicos: los pacientes no necesariamente tendrán el conocimiento para administrar sus datos de forma segura, lo que deja a los médicos en mayor riesgo de infracciones. Si los registros electrónicos de salud (EHR) se integran con los datos personales de salud de los pacientes, por ejemplo, de los dispositivos portátiles, esto también conlleva el riesgo de piratería a través del Internet de las cosas
Los datos y el uso de la Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático serán clave para el auge de la medicina personalizada.
Educar a los pacientes para el empoderamiento
La educación del paciente podría ser clave para garantizar que la inequidad no se exacerbe. Una mayor alfabetización en salud para todos los pacientes podría actuar como un paso fundamental para cerrar la brecha de salud y mantenerla cerrada mientras las presiones de las tecnologías emergentes actúan para abrirla aún más. La mejora de la alfabetización sanitaria, incluso en los enfoques de salud digital, también podría contribuir a un sistema de salud más eficiente. Los pacientes con conocimientos de salud necesitan menos apoyo de sus médicos, sobre todo porque son más capaces de manejar y mantener su salud
Los principales líderes de opinión en los Estados Unidos, el Reino Unido y China estuvieron de acuerdo en que no hay suficiente educación para la salud que contribuye a la alfabetización en salud de los pacientes. No todos pueden acceder a la educación, y muchos simplemente no aprenderán a estar sanos. La educación para la salud es importante no solo para los pacientes adultos de hoy para mejorar la alfabetización en todos los ámbitos, sino también para los pacientes del mañana. Incorporar la alfabetización en salud en los currículos escolares podría ser una forma de garantizar la alfabetización en salud de referencia en el futuro. A medida que las personas se vuelven cada vez más responsables de administrar su propia atención médica, la información será más importante. Los pacientes empoderados que buscan información en línea se beneficiarán de saber cómo discernir contenido creíble y confiable.
Los pacientes necesitan tener acceso a información confiable, en lugar de depender de fuentes no verificadas en las redes sociales, lo que tiene el potencial de interrumpir el cambio hacia un sistema de salud más eficiente.
Habilidades blandas y datos duros en el currículo médico
Los médicos proporcionan a los pacientes información de salud, idealmente de una manera que puedan entenderla y actuar en consecuencia. . Las ‘habilidades blandas’ como escuchar, ser empático y comunicarse son cada vez más importantes
El médico y su socio paciente empoderado podrían usar herramientas de información, comunicación y compromiso que garanticen que los pacientes no sean engañados por la desinformación. Las herramientas de colaboración podrían guiar las discusiones y la toma de decisiones conjuntas.
Los desafíos de hoy
Los pacientes están más informados y capacitados para manejar su propia salud
La empatía es importante pero desafiante en la pantalla
El tiempo es escaso para una buena atención al paciente
Acción
Mejorar la alfabetización en salud
Enfoque en habilidades blandas y datos duros en el currículo médico
Apoyar el paso a lo digital con sistemas e infraestructura
Las oportunidades del mañana
Los pacientes están más empoderados, pero no siempre pueden acceder a la información que necesitan
las herramientas digitales respaldan la asociación paciente-médico
los médicos tienen el tiempo y las habilidades para asociarse con sus pacientes.
«El tratamiento preventivo debe mejorarse y debe ser un objetivo urgente para todos los países del mundo». Dr. Hany Atallah, EE.UU.,
La educación de los médicos se deberá centrar no solo en el conocimiento clínico y las habilidades transferibles como la comunicación, sino también en el liderazgo, la gestión financiera y la ciencia de datos. Con una visión más amplia del sistema de salud y un papel en la política, el médico recibirá apoyo para centrarse aún más en los resultados en lugar de los procedimientos.
A pesar de que algunos pacientes están cada vez más capacitados para administrar su propia salud, el sistema aún no está listo para apoyar el modelo emergente de atención centrada en el paciente.
El poder de los incentivos financieros
Otro desafío importante que los médicos identificaron en el estudio Clinician of the Future es la medicina basada en los costos. Independientemente de la estructura financiera que sustenta el sistema, la atención médica depende de la financiación y los ahorros de costos tienen un impacto en todos los elementos del sistema. En particular, se percibe que el enfoque de reembolso observado en los Estados Unidos no se ha establecido para la atención preventiva. Muchos médicos están incentivados financieramente para realizar procedimientos y ver a tantos pacientes al día como sea posible. Esto inevitablemente tiene un impacto en las decisiones que toman: entre las empresas que recomiendan una determinada ruta de tratamiento por un lado y los pacientes que esperan la mejor atención posible por el otro. También contribuye a su sobrecarga de trabajo: con tantos proveedores y pagadores con diferentes finanzas, los médicos están abrumados por la burocracia.
En la encuesta Clinician of the Future, el 68% de los médicos de todo el mundo estuvieron de acuerdo en que hay demasiado enfoque en el costo en lugar de la atención; El acuerdo fue particularmente alto en América del Norte (82%) y Europa (74%), siendo Alemania (92%), estados Unidos (83%) y Francia (83%) los países con mayor acuerdo.
El futuro: del paternalismo a la asociación, a la coparticipación del usuario. Médicos más entrenados mejor formados, con respaldo para la personalización y la precisión en la toma de decisiones. «Pasar de la atención médica por enfermedad hacia la atención médica asociada con el paciente».