El desarrollo de la empatía en el ámbito sanitario: una aproximación cualitativa

Introducción

Mercer y Reynolds [ 1 ] definieron la empatía en el contexto médico como la comprensión de las emociones, preocupaciones y situaciones de los pacientes, comunicando esa comprensión al paciente y actuando sobre esa comprensión. La empatía mejora la precisión diagnóstica, la satisfacción y el cumplimiento del paciente, y reduce la angustia psicológica y las complicaciones médicas [ 2 , 3 , 4 , 5 ]. La falta de empatía se correlaciona con problemas físicos, emocionales y relacionados con el trabajo, como depresión, agotamiento, trastornos del sueño y falta de concentración, todo lo cual podría afectar negativamente la atención del paciente [ 6 ].

A pesar de los amplios esfuerzos para promover la empatía a través de la educación, se ha observado una disminución de la empatía entre los estudiantes de medicina, especialmente cuando pasan más tiempo interactuando con los pacientes [ 7 , 8 , 9 , 10 , 11 , 12 ]. Esta disminución persiste a lo largo de la residencia y en su práctica. Se ha encontrado que los residentes son menos empáticos y humanistas, y más cínicos con el tiempo, mientras que los médicos de diferentes especialidades corren el riesgo de fatiga por compasión [ 7 , 12 , 13 , 14]. Si bien se informó comúnmente una disminución de la empatía en las facultades de medicina estadounidenses, estudios recientes observaron tendencias conflictivas de empatía en las facultades de medicina y las tendencias de empatía en otras partes del mundo no fueron concluyentes [ 15 , 16 ]. En consecuencia, esto destaca la necesidad de comprender cómo se desarrolla la empatía clínica entre los estudiantes y profesionales de la salud.

Nezlek et al [ 17 ] creían que la empatía debe considerarse tanto como un rasgo (una disposición personal que determina la capacidad de uno para reconocer, experimentar y reaccionar ante las emociones de los demás) y un estado (el grado en que uno empatiza con los demás en una situación determinada). evento específico en un momento específico). La misma opinión fue compartida por Hojat [ 18 ], quien consideró que la empatía no era un rasgo muy estable ni un estado fácilmente fluctuante, que era el resultado de una interacción compleja de factores como la evolución, las disposiciones genéticas, el desarrollo individual, la educación y las experiencias personales. Por lo tanto, se cree que centrarse en estos factores permite la modificación y el desarrollo de la empatía.

Muchos factores pueden afectar el nivel de empatía de un individuo, como el género, la personalidad, las opciones de carrera, la experiencia común con los pacientes, los antecedentes educativos y el entorno laboral. Se ha demostrado que las mujeres tienen rasgos de personalidad que reducen los niveles de estrés [ 11 , 19 ]. Los estudiantes de medicina que prefieren especialidades con un toque más humano [ 10 , 11 ] tienen mayores niveles de empatía. Compartir experiencias comunes con los pacientes permitió a los profesionales de la salud empatizar más con los pacientes [ 20 ]. Se cree que la educación médica que se centró más en la ciencia que en las humanidades y la angustia de los alumnos reducen los niveles de empatía [ 7 , 20 , 21 , 22]. La experiencia laboral y el entorno laboral podrían influir positiva o negativamente en los niveles de empatía [ 23 ], mientras que se ha demostrado que el estrés y el agotamiento reducen los niveles de empatía [ 5 , 24 ].

Desafortunadamente, se sabe poco sobre cómo estos factores influyen en la empatía a nivel de rasgo y estado. En las ciencias sociales, se ha demostrado que las experiencias de la infancia tienen un impacto duradero en la empatía de los rasgos individuales [ 5 , 25 ]. Por otro lado, la carga cognitiva impide la experiencia de empatía y reduce las respuestas empáticas [ 26 ], lo cual es muy aplicable a los profesionales de la salud, ya que enfrentan constantemente cargas de trabajo y responsabilidades masivas, lo que afecta la forma en que experimentan y muestran empatía. Si bien la investigación sobre la empatía en el cuidado de la salud se ha centrado principalmente en la experiencia de los estudiantes de salud y la investigación sobre las intervenciones de empatía se ha centrado únicamente en el éxito de estas intervenciones, pocos han evaluado el desarrollo de la empatía en los trabajadores de la salud.7 , 8 , 27 , 28 , 29 , 30 , 31 ]. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es comprender cualitativamente el constructo subyacente de la empatía como rasgo y estado en profesionales y estudiantes de la salud, y determinar cuáles son los factores que pueden influir en el desarrollo de la empatía en el contexto de la atención médica.

Resultados

Los participantes en general consideraron la empatía como un rasgo y un estado. Aunque había cualidades innatas que determinaban las tendencias y respuestas empáticas, estas también podían aprenderse y desarrollarse con el tiempo. Los factores ambientales y personales más adelante en la vida son determinantes importantes y estos factores se pueden categorizar de acuerdo con la diferencia en la resistencia al cambio que denominamos ‘factores de estabilidad’ de los cuales hay tres niveles: alto, medio y bajo. Los factores de alta estabilidad forman la base de la empatía característica de un individuo (por ejemplo, la experiencia de la infancia, los valores de los padres y los valores religiosos). Su impacto en la empatía de uno, por ejemplo, cómo uno responde y reacciona a las emociones de los demás, es duradero y menos susceptible de cambio. Los factores de baja estabilidad son aquellos que son muy específicos de la situación (p. estresores inesperados que se enfrentan en el trabajo) cuyo impacto es causar fluctuaciones momentáneas en los niveles de empatía. Los factores de estabilidad media son aquellos que tienden a ser persistentes y duraderos en el entorno de uno (por ejemplo, el ámbito de trabajo de uno) y podría decirse que tienen el potencial de influir en los niveles de empatía a largo plazo. Estos factores a menudo representan las limitaciones ambientales y personales que existen durante un período prolongado de tiempo y pueden influir en la capacidad de empatizar a largo plazo. La interacción entre estos factores y cómo definen la empatía se presentan en la Fig. Estos factores a menudo representan las limitaciones ambientales y personales que existen durante un período prolongado de tiempo y pueden influir en la capacidad de empatizar a largo plazo. La interacción entre estos factores y cómo definen la empatía se presentan en la Fig. Estos factores a menudo representan las limitaciones ambientales y personales que existen durante un período prolongado de tiempo y pueden influir en la capacidad de empatizar a largo plazo. La interacción entre estos factores y cómo definen la empatía se presentan en la Fig. 1 . Todos los factores que influyeron en la empatía, junto con sus citas representativas, se enumeran en la Tabla 2 .

  1. 1.Altos factores de estabilidad moldean el rasgo de empatía
Figura 1
Figura 1

Tabla 2 Factores que influyen en la empatía en los entornos sanitarios

Los factores de alta estabilidad fueron a menudo los primeros pensamientos que vinieron a la mente de los participantes cuando se les preguntó de dónde derivaban su sentido de empatía. Los participantes creían que la empatía de referencia individual determinaba su tendencia a empatizar con los demás y estaba formada por características innatas y experiencias tempranas de la vida. La influencia de factores de alta estabilidad en la empatía fue persistente y bastante estable. Algunos participantes sintieron que los factores que ocurrieron en las últimas etapas de la vida, como el entrenamiento en empatía en las escuelas, pueden no ser capaces de cambiar fundamentalmente el nivel de empatía y la respuesta de los rasgos de un individuo:

Dado que diferentes individuos tienen diferentes experiencias de crianza y vida temprana, los altos factores de estabilidad también parecen explicar las diferencias en los niveles de empatía entre los individuos.

  1. 2.Factores de estabilidad media pueden tener efectos duraderos niveles de empatía

Los factores de estabilidad media pueden tener una influencia importante en los niveles de empatía, a pesar de un impacto menos permanente que el de los factores de estabilidad alta. Estos incluyen sistemas actuales de creencias y valores, educación y capacitación, influencias grupales, experiencias laborales y cultura, influencias de supervisión y la identidad profesional que uno adopta. En el contexto clínico, los valores en la práctica médica guían cómo uno comprende o aprecia el comportamiento y la situación de otra persona, lo que a su vez influye en su nivel de empatía y respuesta. Además, factores como la regulación de las emociones, las capacidades de afrontamiento, la toma de perspectiva, la capacidad de autorreflexión, así como las habilidades de comunicación verbal y no verbal, permitieron a los profesionales de la salud sentir, comprender y comunicarse mejor en respuesta a las emociones y reacciones de los pacientes. .

Los participantes también compartieron que las enseñanzas religiosas u otras formas de capacitación educativa podrían beneficiarse al ayudar a uno a empatizar con los demás. Las herramientas y marcos de la formación educativa ayudaron a relacionarse y comunicarse afectivamente, por ejemplo, qué decir y hacer en determinados escenarios que enfrentan los pacientes. Curiosamente, con más experiencias de vida, a los profesionales de la salud les resultó más fácil relacionarse con las experiencias vividas por los pacientes. Las experiencias laborales también podrían mejorar la madurez emocional, la adquisición de conocimientos, las estrategias de afrontamiento y las habilidades de comunicación:

La mayoría de los participantes sintieron que era más fácil empatizar con los pacientes cuando tenían más experiencia. Los participantes también compartieron varios ejemplos de cómo las responsabilidades laborales, los estándares y las pautas, la cultura, los supervisores, la vigilancia y la estructura de recompensas afectaron los niveles de empatía, como se muestra en la Tabla 2 . A pesar del estrés y los diversos desafíos que conlleva el rol de brindar atención, los participantes destacaron que sus identidades profesionales los impulsaron a mantener la empatía incluso en tiempos difíciles, y lo hicieron contemplando lo que significaba ser un profesional de la salud y priorizando el trabajo. y responsabilidades del cuidado del paciente.

Aunque los participantes sintieron que el impacto de los factores de estabilidad alta era más difícil de alterar, los niveles de empatía aún podrían cambiar con el tiempo a través de las interacciones con los factores de estabilidad media. En algunas situaciones, podrían anular la influencia de factores de alta estabilidad, como lo menciona un participante:

De manera similar a los factores de estabilidad altos, existen diferencias entre individuos en los factores de estabilidad medios. Al mismo tiempo, estos factores de influencia cambian con el tiempo (p. ej., la transición de la escuela de medicina al entorno clínico resultó en cambios en las responsabilidades y expectativas laborales). Por lo tanto, los factores de estabilidad media podrían explicar las diferencias en el nivel de empatía tanto interpersonales (entre individuos) como intrapersonales (dentro de un individuo en diferentes momentos).

  1. 3.La empatía del estado fluctúa debido a los bajos factores de estabilidad.

Si bien la empatía de rasgo es relativamente estable, aún se pueden experimentar fluctuaciones transitorias en la experiencia y expresión de la empatía debido a la presencia de factores de baja estabilidad. Estos factores a menudo actuaron como barreras o facilitadores a corto plazo que determinaron cómo los profesionales de la salud sintieron o expresaron empatía en una situación determinada:

Los factores de baja estabilidad en los individuos iban desde estados fisiológicos, como cansancio o hambre, hasta condiciones psicológicas, como estrés y ansiedad. Ocasionalmente, los imperativos y demandas situacionales, como en el caso de una emergencia médica, dificultaron sentir o expresar empatía. Las interacciones negativas y la mala relación entre los profesionales de la salud y los pacientes o miembros de la familia (por ejemplo, demandas groseras de los miembros de la familia) que afectan el estado de ánimo también podrían dificultar la respuesta empática, mientras que se ha informado que las interacciones positivas tienen el efecto contrario.

Con interacciones negativas prolongadas, los participantes compartieron que los profesionales de la salud en ciertas condiciones pueden «insensibilizarse» o incluso experimentar agotamiento, lo que lleva a un comportamiento de evitación como estrategia de afrontamiento, con consecuencias negativas en los niveles de empatía. Sin embargo, el factor de estabilidad alto y medio puede tener efectos protectores y amortiguar algunas de las interacciones negativas. Como compartió un participante en respuesta a las experiencias negativas que enfrentan los profesionales de la salud, poseer un fuerte rasgo de empatía y un ambiente de trabajo de apoyo podría proteger a las personas de los efectos del estrés o el agotamiento y ayudar a las personas a mantener su nivel de empatía:

Discusión

Comprender la empatía en el entorno clínico permite a los formadores y mentores centrarse en los factores que influirán positivamente en el desarrollo de la empatía en los médicos. Nuestro estudio mostró opiniones coincidentes entre estudiantes y profesionales de la salud con respecto al desarrollo de la empatía en los médicos. Los hallazgos clave sugieren que los factores que afectan el desarrollo de la empatía se pueden clasificar en factores de estabilidad alta, media y baja, lo que explica las variaciones interindividuales e intraindividuales en las experiencias y expresiones de empatía.

De acuerdo con investigaciones anteriores, se ha demostrado que los factores de alta estabilidad, como las características personales innatas, influyen en la empatía [ 11 , 37 , 38 ]. Este también es el caso de otros factores identificados, como la influencia de los miembros de la familia en la infancia y el estilo de crianza [ 39 , 40 ]. Como destacaron los participantes, las interacciones sociales durante la infancia, incluidas las experiencias escolares, también podrían determinar el desarrollo de tendencias emocionales y prosociales de un individuo [ 5 , 25 ].

También se encontró que los factores de estabilidad media son importantes en el desarrollo de la empatía. Al igual que con investigaciones anteriores, los hallazgos sugieren que el desarrollo de la empatía podría verse influenciado por si los valores de uno priorizan el bienestar de los demás [ 41 ]. La relación entre religión y empatía fue otra área de interés entre los investigadores. En línea con lo que han encontrado otros estudios, mientras que la religión parece tener una influencia en los comportamientos prosociales, la relación entre la religión y la empatía se ve afectada por la forma en que los individuos interpretan las enseñanzas religiosas [ 42 , 43 ]. De manera similar, también se encontró que la cultura tiene una influencia en la empatía [ 44]. Dado que la cultura a menudo dicta las normas de comunicación, esto determina la capacidad de generar confianza entre los pacientes y los profesionales de la salud, así como la percepción de empatía en los entornos de atención médica [ 45 ].

En nuestro estudio también se encontraron factores atribuibles a la erosión o desarrollo de la empatía durante la formación en la escuela de medicina y la práctica clínica que se informaron en estudios previos. La incapacidad de relacionarse con los pacientes debido a la falta de experiencia de vida o contacto con los pacientes, los encuentros negativos con los pacientes, la gran carga de trabajo, la desensibilización, el agotamiento, el estrés, el entorno de trabajo hostil, la formación y la cultura laboral podrían reducir el nivel de empatía. Por otro lado, enfatizar el valor de la empatía durante la capacitación o en la cultura laboral, las interacciones con un modelo a seguir y un supervisor, y realizar capacitación en comunicación podría mejorar la empatía [ 46 , 47 , 48 , 49 , 50 , 51 , 52 ,53 , 54 , 55 , 56 , 57 ].

Nuestros hallazgos sobre los efectos de los factores de baja estabilidad generalmente reflejaron estudios previos en los que se encontró que el estado mental, los factores estresantes situacionales y las interacciones interpersonales influyen en la empatía [ 7 , 24 , 48 , 49 ]. Similar a un estudio exploratorio de Pohontsch et al. [ 50], encontramos que el estado de ánimo negativo, el estrés laboral, la falta de tiempo y las interacciones negativas con los pacientes inhibían la empatía, aunque nuestro estudio incluyó no solo a estudiantes sino también a profesionales de la salud. Aparte de un estudio en el entorno de atención médica del que los autores tienen conocimiento, la evidencia existente es limitada con respecto a los efectos del estado fisiológico (p. ej., el estado de ánimo, el hambre, la fatiga) sobre la empatía y los hallazgos de este estudio se suman a la literatura al sugerir que pueden tener efectos perjudiciales. efectos Tomás et al. [ 48 ] mostró que el bienestar se correlacionó positivamente con la empatía, mientras que la falta de sueño afectó la capacidad de las enfermeras de salud mental para brindar atención empática y compasiva [ 58]. Tales efectos sobre la empatía también se informaron en nuestra muestra. Por lo tanto, podría ser importante apoyar el bienestar de los aprendices y los médicos, así como invertir en una cultura de lugar de trabajo saludable que incluya medidas para proteger a los profesionales de la salud del abuso verbal.

En general, los hallazgos de esta muestra sugieren que la empatía tiende a ser más parecida a un rasgo y de naturaleza estable, pero también es susceptible a fluctuaciones regulares según las circunstancias en las que se encuentren los profesionales de la salud. La estabilidad de su efecto se ha estudiado principalmente en el campo de la psicología social y del desarrollo. El trabajo de Knafo y colegas [ 59 ] demostró la influencia de los factores genéticos y ambientales en el desarrollo de la empatía a una edad temprana. Se descubrió que la empatía es una disposición estable determinada por la genética, pero que puede cambiar debido a factores tanto genéticos como ambientales. Las variables ambientales compartidas por los niños podrían explicar la estabilidad de la empatía mientras que las variables ambientales no compartidas determinaron el cambio en la empatía. Taylor et al. [ 60] mostró que el impacto duradero de las personalidades, la orientación de los padres y las experiencias sobre la empatía a una edad temprana fueron capaces de predecir futuros comportamientos prosociales. Además, Greenberg et al. [ 61 ] mostró que las personas que experimentaron eventos traumáticos cuando eran jóvenes tendían a tener niveles más altos de empatía en la edad adulta.

Implicaciones para la Practica

Nuestra teoría tentativa del desarrollo de la empatía proporciona un marco para comprender los objetivos potenciales de las intervenciones de empatía. Si bien es posible que no sea posible enfocarse en factores de alta estabilidad en un intento de cambiar el rasgo de empatía, se puede lograr y mantener la forma en que los profesionales/estudiantes de atención médica entienden, se relacionan y responden enfáticamente a los pacientes en las facultades de medicina o enfermería, así como en otros entornos clínicos, y se puede mantener al enfocarse en factores de estabilidad medios y bajos. Los intentos de mejorar la empatía en las facultades de medicina, las facultades de enfermería y la práctica clínica a lo largo de los años se han centrado en gran medida en las habilidades sociales y la toma de perspectiva [ 30 , 31 , 62 , 63]. Un estudio longitudinal reciente de estudiantes de medicina japoneses mostró que la educación en habilidades de comunicación podría mejorar la empatía, pero el efecto fue de corta duración [ 64 ]. El desafío de centrarse solo en las habilidades sociales era que a menudo se sentía forzado en un plan de estudios de enseñanza, ya que las personas no siempre podían sentir una empatía auténtica en entornos simulados [ 46 ]. Shapiro et al. [ 65 ] tuvo más éxito en la creación de un efecto positivo sostenible al centrarse en diferentes factores, como las habilidades de comunicación, las técnicas de afrontamiento, las estrategias de mejora del bienestar y la exposición a los pacientes; estos son algunos de los factores descritos en nuestro modelo propuesto que adoptó un enfoque más experiencial en un entorno de la vida real.

Nuestra teoría del desarrollo de la empatía es holística y destaca que los profesionales de la salud deben estar equipados con las habilidades, la experiencia y la orientación necesarias para reaccionar con empatía en el entorno clínico, y que su entorno de trabajo debe ser propicio para minimizar el efecto de los factores de baja estabilidad. Por ejemplo, la formación de la identidad profesional de los estudiantes y profesionales de la salud en una etapa temprana y el refuerzo regular de la identidad, la creación de una cultura laboral de apoyo, la capacitación y la educación, la orientación de supervisión y la influencia de los compañeros, e incluso el desarrollo de un sistema de seguimiento que recompense los comportamientos empáticos podría ayudar. eliminar el efecto de los factores de baja estabilidad en la empatía.

Fortalezas y limitaciones

La fuerza de este estudio consiste en comprender los puntos de vista de una muestra de médicos, enfermeras, miembros del equipo multidisciplinario, estudiantes de medicina y estudiantes de enfermería y, por lo tanto, los hallazgos no se limitan a un solo grupo, lo cual es bastante típico para la investigación cualitativa. Además, este estudio se llevó a cabo en un entorno multicultural con participantes de diferentes grupos étnicos, creencias religiosas y entornos de trabajo (hospital de agudos, hospital comunitario, atención domiciliaria y escuelas). Con hallazgos que se hacen eco de los encontrados por académicos en el campo de la empatía, esto sugiere que la teoría del desarrollo de la empatía es aplicable en la comunidad internacional, ya que proporciona un marco para comprender los objetivos potenciales de las intervenciones de empatía.

Una limitación fue que, como se mencionó en la sección de métodos, no se utilizó el muestreo teórico. Esto sería de esperar para cualquier estudio que se adhiriera estrictamente a la teoría fundamentada. Por lo tanto, el procedimiento de muestreo se guió por una decisión estratégica a priori basada en la experiencia de los médicos en los equipos de estudio que se guió en parte por las limitaciones situacionales y el acceso, especialmente con respecto a los médicos y enfermeras. Debido a que hubo más participantes provenientes de entornos clínicos «de alto contacto», como los cuidados paliativos y la geriatría, es posible que los estudios futuros deban considerar si las opiniones sobre la empatía de otros entornos, como el departamento de urgencias, pueden diferir. Como se identificó en este estudio, los participantes sintieron que los niveles de empatía pueden verse afectados en situaciones clínicas altamente exigentes, como una emergencia.

Otra limitación de este estudio es que el uso de FGD puede haber inducido respuestas socialmente deseables de los participantes. Para los profesionales de la salud, existe la posibilidad de que lo que se compartió no refleje verdaderamente sus puntos de vista personales, ya que las sesiones se llevaron a cabo en presencia de colegas de la misma institución. Del mismo modo, el equipo de estudio también sintió que el papel de la religión no se exploró por completo en los FGD, ya que hubo casos en los que los participantes no se sintieron cómodos o apropiados para compartir sus puntos de vista personales sobre la religión en presencia de otros compañeros profesionales médicos y asociados.

Conclusión

En gran medida, la empatía es un rasgo innato y fundamental del ser humano. Sin embargo, es dinámico, en constante evolución y se desarrolla bajo la influencia de diversos factores personales y situacionales. Nuestra teoría propuesta del desarrollo de la empatía consolida los factores que influyen en la empatía y describe su participación en la influencia de la empatía a lo largo del tiempo, tanto intrapersonal como interpersonalmente. Con una comprensión más clara de cómo se desarrolla la empatía en el entorno de atención médica, la calidad de la atención clínica en el futuro puede mejorar, ya que los proveedores de atención médica podrían implementar medidas durante la capacitación o en el lugar de trabajo para fomentar la empatía y la compasión en la atención médica.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: