Modelos mentales: para dirigir

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUD. Buenos Aires. Argentina.

Los modelos mentales sirven para prepararnos como directores de establecimientos de salud, es un tema habitual de cualquier MBA, por ello realizo una revisión conceptual sobre este tema, desde el foco del conocimiento, sus habilidades y las competencias que se requiere.

Los modelos mentales son conceptos que representan nuestra manera de entender cómo funcionan las cosas. Estos se forman con aprendizaje y experiencia. La educación, la experiencia, la capacitación constante vuelve más exactos a nuestros modelos mentales.

Un modelo mental es la idea que nos formamos de cómo funcionan las cosas en el mundo real.

Muchas veces tenemos imágenes inexactas de cómo funciona el mercado de la salud, pero, además, que todos no funcionan iguales. La mayoría es la mayoría, no son todos. Podremos trabajar con lo que son distintos, los que tienen modelos mentales diferentes.

Es necesario erradicar algunos modelos mentales como por ejemplo: el trabajo está hecho para sufrir. La empresa me va a explotar porque sus objetivos estarán en maximizar los resultados. El conocimiento es importante y, por tanto, tengo que protegerlo. Por lo que nos pagan, es mucho lo que hacemos. El Salario del hospital sirve para tener una buena jubilación.

El modelo mental debe ser la información es para compartir. Las cosas hay que pensarlas antes de hacerlas. Las prisas no son buenas consejeras. La empresa me da seguridad por me asegura el ingreso económico que necesito. Necesitamos vivir con un ingreso suficiente con mis expectativas.

Box Un modelo mental es el mecanismo del pensamiento mediante el que una persona intenta explicar cómo funciona el mundo real.  Peter Senge dice que son los anteojos a través de los cuales vemos el mundo y lo interpretamos. Un modelo mental es la idea que nos formamos de cómo funcionan las cosas en el mundo real.

Lo que hace fracasar la construcción de nuestros modelos cognitivos son los prejuicios, la superstición, el dogmatismo, el fanatismo, el enojo.

Los modelos mentales son parte fundamental y clave dentro del concepto de cultura organizacional, porque expresan las creencias de las personas para que trabajen dentro de la organización. Los paradigmas, creencias, mapas, imágenes supuestas influyen de forma negativa o positiva la acción. Las suposiciones que generan modelos mentales que restringen la visión y la capacidad de los sistemas de atención en todo el mundo para lograr niveles superiores de desempeño. Los modelos mentales son la base sobre la cual Los gerentes toman decisiones a pesar de que los sistemas de información, de evidencia científica pueden ser de mucha ayuda, al pensar los servicios de forma diferente se tendrían que modificar estos modelos mentales para permitir la innovación.

Tipos de modelos mentales que nos condicionan:

  1. Anclaje: un sesgo cognitivo en el que un individuo confía demasiado en una pieza de información inicial, el «ancla», al tomar decisiones.
  2. Encadenamiento hacia atrás: trabajando hacia atrás desde su objetivo.
  3. Condicionamiento clásico: probablemente hayas oído hablar del perro de Pávlov. El condicionamiento clásico es un método de aprendizaje en el que un estímulo biológicamente potente, como la comida, se combina con un estímulo previamente neutral, digamos una campana. El estímulo neutro llega a crear una respuesta (salivación) que suele ser similar a la creada por el estímulo potente (en este caso, la comida).
  4. Sesgo de compromiso y coherencia: el deseo de ser y parecer coherentes con lo que ya hemos hecho.
  5. Conocimiento común: conocimiento que es conocido por todos o casi todos, generalmente con referencia a una comunidad en particular. El conocimiento común no significa necesariamente la verdad, pero la mayoría de la gente lo aceptará como válido.
  6. Ventaja comparativa: la capacidad de llevar a cabo una actividad económica particular, como fabricar un producto específico, de manera más eficiente que otra actividad.
  7. Diversificación: el proceso de asignar sus recursos de una manera que reduce la exposición a cualquier riesgo en particular.
  8. Economías de escala: las ventajas de costos que obtienen las empresas debido a su escala de operación. Cuanto mayor sea la escala, menor será el costo por unidad.
  9. Hipótesis del mercado eficiente: una teoría que establece que los precios reflejan completamente toda la información disponible. La hipótesis implica que debería ser imposible vencer consistentemente al mercado, ya que los precios del mercado solo deberían reaccionar a la nueva información.
  10. Teoría de juegos: un término general para la ciencia de la toma de decisiones lógicas en humanos, animales y computadoras.
  11. Descuento hiperbólico: modelo que establece que, dadas dos recompensas similares, las personas muestran preferencia por una que llega más temprano que tarde.
  12. Ilusión de control: la tendencia de las personas a sobrestimar su capacidad para controlar los eventos.
  13. Incentivo: algo que motiva o anima a alguien a hacer algo.
  14. Principio de inversión: el proceso de mirar un problema hacia atrás. Por ejemplo, en lugar de hacer una lluvia de ideas, imagina todo lo que podría hacer que tu proyecto salga terriblemente mal.
  15. Aversión a la pérdida: tendencia de las personas a preferir evitar pérdidas a adquirir ganancias equivalentes. Básicamente, estamos más molestos por perder $ 10 que felices por encontrar $ 10.
  16. Margen de seguridad: en una empresa, cuánto puede caer el nivel de ventas antes de que una empresa alcance su punto de equilibrio.
  17. La metáfora del velero: un modelo dinámico de las necesidades humanas ideado por Scott Barry Kaufman, como las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad, el amor y la pertenencia, la estima y la autorrealización.
  18. Ventaja mecánica: también llamada ley de la palanca es una medida de cuánto se amplifica su fuerza al usar una herramienta o dispositivo mecánico. Es la clave del pensamiento sistémico según lo expresa Peter Senge en la quinta disciplina, encontrar el punto donde los actos y modificaciones en estructuras pueden conducir a mejoras significativas y fundamentalmente duraderas. Lo importante es que encontremos el apalancamiento. El punto donde las fuerzas se multiplican. El principal apalancamiento en la actualidad es hacer las cosas con calidad desde el comienzo, a bajo costo, con personal entrenado, seguro con información, calidad es lo que le interesa al cliente, la calidad de la prestación técnica, de la gestión clínica, de la gestión del paciente, de sus cuidados y su accesibilidad.
  19. Efecto de mera exposición: un fenómeno psicológico por el cual las personas tienden a desarrollar una preferencia por las cosas simplemente porque están familiarizadas con ellas.
  20. Norma de reciprocidad: la expectativa de que devolvamos en especie lo que otro ha hecho por nosotros.
  21. Distribución normal: una teoría que establece que los promedios de muestras de observaciones de variables aleatorias se distribuyen normalmente cuando el número de observaciones es suficientemente grande.
  22. Condicionamiento operante: un proceso de aprendizaje donde la fuerza de un comportamiento es modificada por refuerzo o castigo.
  23. Redundancia: la duplicación de componentes críticos de un sistema con la intención de aumentar su confiabilidad. Por ejemplo, una copia de seguridad o un mecanismo de seguridad.
  24. Escasez: la disponibilidad limitada de un producto, que puede tener demanda en el mercado. Básicamente, cuando algo escasea.
  25. Teoría de la señalización: la ciencia que determina si se debe esperar que las personas con intereses en conflicto proporcionen señales honestas en lugar de hacer trampa.
  26. Sesgo de status quo: una preferencia por el estado actual de las cosas, donde la línea de base actual se toma como punto de referencia y cualquier cambio de esa línea de base se percibe como una pérdida.
  27. Oferta y demanda: un modelo económico que postula que, en un mercado competitivo, el precio unitario de un bien o servicio en particular variará hasta que se establezca en un punto en el que la cantidad demandada sea igual a la cantidad ofrecida, lo que dará como resultado un equilibrio entre precio y cantidad negociada.
  28. Navegar: el principio comercial de «montar la ola» de una nueva tecnología, producto o tendencia.
  29. Sesgo de supervivencia: el error lógico de concentrarse en las personas que lograron pasar algún proceso de selección y pasar por alto a las que no lo hicieron, generalmente debido a su falta de visibilidad. Sucede mucho en el emprendimiento.
  30. Tribalismo: una forma de pensar en la que las personas son leales a su grupo social por encima de todo.

Cómo usar modelos mentales

La visión que las personas tienen del mundo, de sí mismas, de sus propias capacidades y de las tareas que se les pide que realicen, o los temas que se les pide que aprendan, dependen en gran medida de las conceptualizaciones que aportan a la tarea.

-Donald A. Norman (en Modelos Mentales, p.7)

Se propone considerar el concepto de modelos mentales como una de esas formas transversales de ver los desafíos de implementación. Un modelo mental es un conjunto interrelacionado de creencias que da forma a las expectativas de una persona para el futuro y cómo entiende la forma en que funciona el mundo. Los modelos mentales dan forma a cómo un individuo piensa o entiende cómo algo o alguien funciona, puede o debería funcionar en el mundo. Por lo tanto, obtener, comprender y actuar sobre cómo los diferentes individuos y grupos conceptualizan los modelos mentales, tanto individual como colectivamente, puede ser fundamental en la mejora de la atención médica porque los modelos mentales pueden revelar desafíos de implementación que parecen poco claros o intratables. Argumentamos que estos modelos mentales merecen atención, al igual que la atención que se le ha dado a la identificación de desafíos, como tener suficientes recursos (dinero, tiempo, personas) para que se lleve a cabo una intervención, o la falta de conocimiento o capacitación. Estos desafíos, aunque ciertamente determinantes importantes, tienden a tener una cualidad más superficial que los hace más fáciles de encontrar y, por lo tanto, cualitativamente diferentes de las características que quizás estén más arraigadas y sean más difíciles de identificar, y quizás también cambiar, como los modelos mentales.

Si todo lo que tienes es un martillo, todo parece un clavo. Un concepto erróneo común es que los modelos mentales deben practicarse y aplicarse debidamente para mejorar su rendimiento mental. En realidad, hay muchos modelos mentales que debe esforzarse por evitar. Por ejemplo, tener una “ilusión de control” puede ser particularmente peligroso en algunas situaciones.

Es probable que un médico tenga un modelo mental de una cita muy diferente al de una persona que solo ha sido un paciente. Una persona en un país de bajos ingresos, o una persona de un entorno de bajos ingresos cuyo contacto con el sistema de atención primaria de salud ha sido con el departamento de emergencias, puede tener un modelo mental diferente de una cita de atención médica o puede no tener un modelo mental en todas. Como resultado, es posible que no tengan expectativas o que tengan expectativas diferentes de lo que sucederá o debería suceder. Hasta donde sabemos, los modelos mentales no se han aplicado a la comunicación médico-paciente.

Los modelos mentales siempre son inexactos hasta cierto punto, en la medida en que son heurísticos e involucran estereotipos y expectativas para dar sentido al mundo. No pueden encapsular todos los aspectos del mundo y tienden a hacer predicciones imperfectas. Cuando los modelos mentales comúnmente compartidos hacen predicciones inexactas, puede ser una fuente de conocimiento científico y fascinación psicológica. 

Las creencias y expectativas formadas por nuestros modelos mentales a veces se vuelven obvias (es decir, menos tácitas) cuando se vulneran. Por ejemplo, una espera de 10 a 20 minutos para ver a un médico podría estar dentro del alcance de las expectativas, pero una espera de 45 minutos violaría el modelo mental de la mayoría de los pacientes de prepagas o privados, sobre lo que se supone que debe suceder y desencadenaría una queja o una visita al médico. mostrador de facturación En este ejemplo, una vulneración de un modelo mental da como resultado un comportamiento para identificar cómo o por qué ocurrió esa trasgresión.

Box: Los modelos mentales o las formas de concebir el mundo nos ayudan en la implementación de los cambios, conociendo la estructura del pensamiento de los agentes, no para manipular, sino para la consideración de un cambio que se efectivice

Box Para crecer como ser humano, debe ser capaz de identificar modelos mentales, ya sea que los esté usando o la persona con la que está hablando. Idealmente, debe elegir conscientemente usarlos o no, en lugar de caer presa del pensamiento automático que nuestro cerebro ama tanto.

Entonces, ¿cómo puedes desafiar tus modelos mentales, identificarlos en otros y usarlos de una manera que sea realmente efectiva y beneficiosa?

Aquí hay algunos consejos que puede aplicar para dominar los modelos mentales, en lugar de ser esclavizado por ellos.

  • Sé consciente de tu forma de pensar 
  • Reúna información para desafiar su pensamiento con hechos reales
  • Indagar en el pensamiento de otras personas y desafiar sus puntos de vista.
  • Resista las conclusiones precipitadas y suspenda sus suposiciones
  • Busque patrones de pensamiento recurrentes y desaprenderlos

Una herramienta es tan buena como su usuario. Solo una vez que esté consciente de sus modelos mentales, puede usarlos de manera efectiva para lograr sus objetivos.

Cómo construir modelos mentales propios.

En un entorno de rápido movimiento, los modelos mentales pueden ser extremadamente útiles para ayudarlo a pensar rápido y tomar decisiones. Después de todo, son excelentes para brindarle reglas generales para que pueda, si se hace bien, predecir resultados o comportamientos probables.

  • Observa a la gente. Una excelente manera de desarrollar sus propios modelos mentales es encontrar inspiración en las personas. Cuando leas una biografía, pregúntate: ¿por qué tomaron esta decisión ? ¿Que estaban pensando? ¿Qué modelo(s) mental(es) usaron? No tiene que ser empresarios o creativos famosos. Todos tenemos un amigo o un colega cuyo trabajo admiramos. Cuando los vea hacer una elección específica en una situación compleja, pregúnteles cómo llegaron a esa decisión.
  • Toma nota de la naturaleza. La naturaleza sigue muchas reglas que pueden aplicarse a la toma de decisiones humanas. Por ejemplo, la tendencia a minimizar nuestra producción de energía se puede observar en muchas condiciones naturales, y los incentivos son un factor clave en el comportamiento de todas las criaturas.
  • Solicite comentarios. Pídale a un amigo o colega que observe cómo actúa y que lo ayude a identificar comportamientos que pueden no ser obvios para usted. Este puede ser un ejercicio increíblemente incómodo pero que expande la mente.

No te límites a modelos mentales constructivos. Observarás modelos mentales que preferirías no reproducir. Estos también son excelentes para estudiar, porque es más fácil evitar un patrón de pensamiento cuando sabes cómo detectarlo en ti mismo y en los demás. 

Constructivo o destructivo, nombra tus modelos mentales y escríbelos.

Es necesario para dirigir más efectivamente y hacerlo eficiente.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

2 comentarios sobre “Modelos mentales: para dirigir

  1. Excelente escrito, como siempre. Ahora bien, en un país como el nuestro con tan alto grado de heterogeneidad en la gestión de salud entre las instituciones y entre los diferentes financiadores, ¿cuál seria el mejor modelo para cada sub sector? Es una pregunta retórica, obviamente ya que probablemente (dado los vaivenes políticos pendulares a los que estamos tan acostumbrados) haya que aplicar diferentes modelos en una misma institución según el devenir de los tiempos. muchas gracias nuevamente por la claridad en el abordaje de un tema tan complejo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: