Editorial: Como hacer que las tecnologías en salud contribuyan a la equidad.

LOS ESPERO.

Las innovaciones tecnológicas contribuyen al progreso de los sistemas de salud y ganancias en salud, pero pueden incrementar la desigualdad injusta, si no son correctamente evaluadas. Solo contribuyen a la equidad si mejoran asequiblemente la calidad de vida de las personas, tanto en la cura, como en la prevención, no generando erogaciones que afecten la sustentabilidad del sistema en su conjunto, y que el acceso a las mismas no dependa de su capacidad de pago. En la actualidad son responsables entre el 33 y 50% del aumento del gasto en salud. Gran parte de este incremento es por los medicamentos. Los aumentos de la productividad en la economía pueden ser absorbidos por la inflación de la tecnología. Modificando la matriz del financiamiento de los Sistemas de Salud.

Las tecnologías sanitarias son diversas por definición, incluyen medicamentos, dispositivos, procedimientos médicos, quirúrgicos, hasta sistemas de cambio organizativo de la atención.

En la actualidad la medicina se apoya en el desarrollo de la biología molecular, el manejo de la ciencia computacional, los algoritmos, la inteligencia artificial y el manejo de la estadística. Es una medicina predictiva-genómica, poblacional, participativa, preventiva, de precisión y personalizada.

La equidad es un concepto complejo, no es simplemente la distribución equitativa de la atención médica. Es multidimensional relacionado con la justicia, la igualdad, la necesidad y la libertad, el nivelo socioeconómico, el acceso a la educación, la salud, la configuración del estado, la sociedad y la ciudadanía, instrumentada por distintas políticas sociales. Existen determinantes del acceso equitativo a los servicios de salud que son prestaciones de calidad para todos, equipos de salud y capacidad instalada de buen desempeño, costo efectivos, posibilidad de acceder a medicamentos esenciales de acuerdo con la necesidad, personal suficiente y competente, prestadores acreditados, presupuestos acordes con los programas.

Los sistemas de salud no contribuyen espontáneamente a la equidad. Especialmente por la fragmentación y segmentación, la falta de redes y complementación, pública, y privada. Este sistema asegura el acceso universal pero no la calidad. Adolece además las necesidades de coordinación de un país federal con 24 provincias. Profundas diferencias en la distribución del ingreso que se trasladan directamente al cuidado de la salud y a la expectativa de vida.

Los progresos tecnológicos son el área diagnóstica, terapéutica, y en la gestión. En las imágenes, lo biomolecular y la genómica, los medicamentos y la cirugía, los dispositivos de monitoreo portátil, las innovaciones en la digitalización, y la transmisión de datos. Los hospitales Smart y el manejo del point of Care de los pacientes para mejorar su experiencia.

No nos encontramos en la puerta de la solución, sino por entrar en el mundo increíble, del entendimiento de la enfermedad, investigar la cura, diseñarla, poder implementarla y difundirla planetariamente. Pero si, estamos por un buen camino. No sabemos que quedó en la caja de pandora. Pero la hemos abierto.

Se requiere que estas tecnologías sean evaluadas en la efectividad, los resultados y los sacrificios que debe tener la sociedad para conseguirlo.

La innovación en los tratamientos médicos está en el protagonismo de los medicamentos revolucionarios dirigidos a una biofase subcelular. Los CART T cell y en un futuro cercano los CRISP Cas 9.

También los tratamientos quirúrgicos menos invasivos, de realidad ampliada, la simulación y la robótica.

La incorporación de dispotivos móviles portátiles, para el control de la diabetes y generar el input a las bombas de insulina.

La equidad debe ser una prioridad para las áreas políticas del sistema de salud y los seguros de salud, importa el costo unitario, y el impacto presupuestario de acuerdo a la carga de enfermedad, correctamente relevada. Asimismo se debe transformar la gobernanza clínica de este país federal, siguiendo un benchmarking de otras naciones, como el experimentalismo democrático, el federalismo cooperativo, y los debates regionales de la salud federal. Las leyes, el modelo de sociedad, el financiamiento federal de programas que genera alineamiento de las provincias, y los debates de las realidades problemáticas locales.

Las innovaciones que contribuyan más a la equidad son:

La historia clínica informatizada.

Las aplicaciones móviles para mejorar los controles en los diabéticos, insuficientes cardíacos, pacientes con dificultades motrices, implantes cocleares en niños y en adultos, telemetría, telesalud, teleconsulta.

La transformación de los hospitales inteligentes.

Las tecnologías se convierten en la piedra angular para pasar de la era de la información a la del conocimiento aplicado.

El uso de las tecnologías es cada vez más intensivo en la prestación de salud, en el diagnóstico preciso, genómico, en el tratamiento personalizado, en el manejo de un gran volumen de la información, dispositivos electrónicos para el control y el monitoreo de la enfermedad crónica,

La inequidad en salud es inaceptable moralmente, trágica en sus implicancias y repercusiones en las personas, las familias y la sociedad, genera más gastos, es económicamente ineficiente y nos interpela como ciudadanos. La inequidad no solo es injusta, sino que también contribuye a la ineficiencia en nuestros sistemas de salud.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Un comentario en “Editorial: Como hacer que las tecnologías en salud contribuyan a la equidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: