La importancia de la incorporación del Farmacéutico al equipo de atención.

1 . Introducción

El asesoramiento al paciente siempre se ha considerado una de las medidas eficaces para mejorar la adherencia a la medicación. 1 Sin el asesoramiento adecuado, los pacientes pueden carecer de suficiente información sobre su medicación, como la pauta posológica completa , los efectos adversos o cómo gestionar una dosis omitida. La falta de conocimiento puede afectar la adherencia a la medicación, resultando en fracaso terapéutico, efectos adversos, gastos adicionales en investigaciones y tratamientos , e incluso hospitalización. El asesoramiento al paciente podría ser una intervención eficaz para mejorar el conocimiento, la actitud y los resultados de la farmacoterapia. 2 , 3

El Instituto de Medicina define la atención centrada en el paciente como la prestación de atención que es «respetuosa y receptiva a las preferencias, necesidades y valores individuales del paciente, y garantiza que los valores del paciente guíen todas las decisiones clínicas». Se han documentado mejoras en los resultados de los pacientes, como el autocuidado, la satisfacción y la adherencia, con la atención centrada en el paciente. 4

Existen múltiples barreras para brindar un asesoramiento eficaz a los pacientes. Mientras que en algunos países el asesoramiento al paciente es obligatorio, su importancia no recibe la misma prioridad en otras partes del mundo. Johns Hopkins Aramco Healthcare (JHAH), un hospital de atención terciaria en Arabia Saudita, se transformó en una cultura de prestación de atención médica centrada en el paciente en todas sus operaciones. 5 El departamento de farmacia de JHAH ha implementado varios servicios centrados en el paciente en las operaciones de farmacia de atención ambulatoria , especialmente para adaptarse a los desafíos de la pandemia de COVID-19. 6 , 7 En este artículo, los autores pretendían compartir la adopción de estrategias innovadoras, así como su experiencia práctica real en JHAH. El artículo ha detallado las posibilidades de brindar un asesoramiento mejor y más eficaz al paciente mediante la utilización del modelo de atención centrada en el paciente del diseño de farmacia de atención ambulatoria y tecnologías avanzadas como sistemas robóticos de dispensación de medicamentos, registros médicos electrónicos (EHR) teleconsejería por teléfono. o modo virtual. Las prioridades estratégicas de JHAH se centran en seis áreas para elevar la calidad de la atención de manera coordinada, mensurable y sostenible. Las estrategias estratégicas de JHAH, incluidas las seguras, oportunas, efectivas, eficientes, equitativas y centradas en el paciente, son la columna vertebral del modelo de asesoramiento al paciente de la farmacia.

2 . Barreras del asesoramiento al paciente

Identificar las barreras para el asesoramiento de los pacientes es una intervención importante para proporcionar un asesoramiento eficaz a los pacientes. Estas barreras comúnmente incluyen limitaciones de tiempo, falta de privacidad o confidencialidad, información insuficiente del paciente, dificultad para acceder rápidamente a la información del farmacéutico o de los medicamentos , mantener una buena postura y contacto visual durante el asesoramiento, falta de disponibilidad de materiales educativos relevantes para el paciente, barreras del idioma o habilidades deficientes de comunicación. Los profesionales farmacéuticos han identificado como una barrera la limitación de tiempo creada a menudo por el aumento de la carga de trabajo y la escasez de personal de farmacia al no poder brindar atención centrada en el paciente. 8 La falta de privacidad afecta tanto a los pacientes como al farmacéutico, ya que son reacios a entablar una conversación, lo que impide un manejo más eficaz del estado de la enfermedad y un obstáculo para la utilización de los servicios de asesoramiento del farmacéutico. 9 , 10 El uso de habilidades de comunicación no verbal apropiadas, que incluyen buena postura, expresión física, gestos y contacto visual, son componentes de la escucha activa y la actitud del proveedor, que pueden ser una barrera para una comunicación eficaz centrada en el paciente. 11 Varios estudios con encuestas han demostrado malos resultados de salud debido a la barrera del idioma entre farmacéuticos y pacientes. Estos incluyen barreras del lenguaje tanto verbal como escrito y, especialmente, simplificar el lenguaje médico para los pacientes. 12 , 13

Identificar las barreras para el asesoramiento de los pacientes es una intervención importante para proporcionar un asesoramiento eficaz a los pacientes. Estas barreras comúnmente incluyen limitaciones de tiempo, falta de privacidad o confidencialidad, información insuficiente del paciente, dificultad para acceder a la información del farmacéutico o de los medicamentos de manera oportuna, mantener una buena postura y contacto visual durante el asesoramiento, falta de disponibilidad de materiales educativos relevantes para el paciente, barreras del idioma o mala Habilidades de comunicación a veces derivadas de una baja autoestima.

Entre las diferentes barreras que enfrenta el farmacéutico, el idioma, los pacientes avergonzados y el “sabelotodo” se consideran los más desafiantes. Por lo tanto, el farmacéutico también debe prestar atención a las señales no verbales del paciente para comprender la situación y ajustar sus técnicas de asesoramiento en consecuencia. 14 Como farmacéutico, uno también debe saber qué información enfatizar para que el paciente pueda entender la información claramente. Brindar asesoramiento eficaz al paciente transmite confiabilidad y empatía hacia el paciente y previene contratiempos con la medicación. Los farmacéuticos dedican una gran parte de su día a comunicarse con los pacientes. Al involucrar a los pacientes en su propia terapia y en sus inquietudes relacionadas con la medicación, por ejemplo haciendo preguntas abiertas, el farmacéutico puede evitar malentendidos, confusión, pensamientos prejuiciosos e instrucciones ambiguas. 15 Los requisitos esenciales para superar estas barreras requieren un proceso de gestión y resolución de tareas dedicado.

3 . Componentes del modelo integrado de asesoramiento al paciente.

Ofrecer asesoramiento integral y eficaz al paciente requiere múltiples componentes esenciales. Los componentes más importantes que ayudan a brindar un asesoramiento eficiente centrado en el paciente en nuestra práctica diaria son el registro médico electrónico (EHR), los folletos de asesoramiento para pacientes disponibles convenientemente en el sitio web de la farmacia JHAH, el rediseño físico de la farmacia, el sistema robótico de dispensación de farmacia, la asistencia del farmacéutico. clínicas de medicamentos administrados, portal para pacientes en línea, aplicación web MyChart y un centro de llamadas de farmacia centralizado. La figura 1 muestra los componentes de un modelo integrado centrado en el paciente desarrollado estratégicamente en JHAH para superar barreras y brindar asesoramiento eficaz al paciente.

Figura 1

3.1 . Historia clínica electrónica (Epic)

La HCE es uno de los logros más importantes de la tecnología de la información en la atención sanitaria. 16 La administración del hospital, en un esfuerzo por poner a JHAH a la vanguardia de la tecnología de la información sanitaria, se convirtió en el primer hospital de Arabia Saudita en implementar el sistema de registros médicos electrónicos EPIC. 17 Como resultado de esta iniciativa, la organización ha sido testigo de muchos beneficios. La HCE es ventajosa para los médicos ya que tiene la información de salud del paciente más actualizada y de fácil acceso. El sistema de apoyo a las decisiones clínicas está integrado para ayudarlos a tomar decisiones más informadas para los planes de atención de los pacientes . Al brindarles a los proveedores una vista completa, segura, en línea y en tiempo real del historial de un paciente, todo el equipo de atención al paciente puede tomar decisiones más coordinadas que, en última instancia, conducen a mejores resultados y a una mayor satisfacción del paciente. 18 , 19

La información limitada sobre el paciente impide lograr un asesoramiento terapéutico exitoso. Recopilar información adecuada en tiempo real es crucial para brindar a los pacientes el asesoramiento adecuado que les ayude a obtener los resultados de salud más beneficiosos. Estos incluyen la identidad y el diagnóstico del paciente, las alergias a los medicamentos, la medicación y el historial médico , el uso de medicamentos recetados y de venta libre, la indicación del medicamento recetado y el régimen de tratamiento . El objetivo es recopilar suficiente información para determinar que la nueva prescripción será segura, eficaz y que el cumplimiento de la HCE tiene un papel crucial para ayudar a proporcionar un asesoramiento eficiente al paciente. EHR Epic permitirá al farmacéutico ver información completa, precisa y actualizada del paciente en el punto de atención, incluido el diagnóstico, lo que ayudará a brindar asesoramiento eficaz e interactivo al paciente. EHR permite al farmacéutico acceder y verificar rápidamente información vital del paciente a partir de los registros del paciente, lo que reduce los errores de medicación, como la prescripción de medicamentos incorrectos según el diagnóstico. Además, el farmacéutico puede acceder a resultados de laboratorio, como resúmenes de microbiología, en tiempo real, lo que le permite garantizar que se prescribe el régimen de tratamiento correcto. También permite a los farmacéuticos ver recomendaciones de otras consultas médicas y un resumen de las visitas de seguimiento. Por lo tanto, esta información vital puede incluirse y reforzarse en el asesoramiento al paciente.

3.2 . Sistema robótico de dispensación de farmacia.

Una de las barreras importantes en el asesoramiento a los pacientes son las limitaciones de tiempo. En una configuración de farmacia no robótica, la mayoría de los farmacéuticos participarán en la verificación de pedidos, el surtido y la dispensación de medicamentos. Las farmacias de atención ambulatoria de JHAH están equipadas con una tecnología robótica de última generación para la gestión de medicamentos para pacientes ambulatorios, el dispensador automatizado CONCIS®, que puede acomodar hasta el 85% de la dispensación diaria de paquetes de medicamentos en la farmacia. Tiene una capacidad de almacenamiento y dispensación de hasta 15.000 paquetes de medicamentos. 20 El llenado automático y la entrega de los medicamentos solicitados a las cabinas de dispensación de los farmacéuticos CONSIS® les permite asignar tiempo y su experiencia en atención farmacéutica para un asesoramiento más personalizado al paciente y una gestión integral de los medicamentos.

3.3 . Cabinas de dispensación de medicamentos individualizadas

El diseño físico del área de asesoramiento al paciente juega un papel importante. La educación y el asesoramiento se brindan de manera efectiva solo si el paciente se siente cómodo mientras mantiene una comunicación confidencial con su farmacéutico sobre su tratamiento. El diseño tradicional con la cola de pacientes en la ventanilla de la farmacia no permite la privacidad visual y auditiva de otros pacientes o del personal. JHAH al ser una organización centrada en la persona, ha reestructurado el área de dispensación de medicamentos, creando cubículos individualizados para el asesoramiento al paciente. Esto ayuda a garantizar la privacidad del paciente y un asiento adecuado tanto para el farmacéutico como para el paciente, lo que les permite estar al mismo nivel de los ojos sin distracciones ni interrupciones. Además, un área separada está especialmente diseñada y dedicada para acomodar a pacientes con discapacidades físicas. Las cabinas de dispensación de medicamentos y asesoramiento al paciente están conectadas individualmente con el dispensador robótico CONCIS®. Los paquetes se entregan en una bandeja de dispensación directamente en el mostrador de consulta, eliminando la necesidad de que el farmacéutico abandone el área. 20 Además, el cubículo está equipado con una estación de trabajo Epic EHR. Por lo tanto, los farmacéuticos tienen acceso rápido y fácil a los perfiles de los pacientes para obtener información adicional y brindar asesoramiento sobre medicamentos.

3.4 . centro de llamadas de farmacia

El centro de llamadas de farmacia es un método alternativo para el asesoramiento de pacientes en JHAH, donde los pacientes pueden comunicarse con el centro de llamadas de farmacia e interactuar con el farmacéutico a través de un número gratuito centralizado. 21 Este servicio se ofrece actualmente de lunes a viernes de 7 am a 4 pm y está previsto extenderlo hasta los fines de semana en un futuro próximo. Aunque el centro de llamadas de farmacia brinda diversos servicios de farmacia a nuestros pacientes, el asesoramiento al paciente es uno de los servicios más utilizados y valorados por los pacientes. El farmacéutico del call center ayuda a resolver cualquier problema relacionado con los medicamentos y responde consultas. El centro de llamadas de la farmacia está equipado con acceso a Epic EHR y, al acceder al perfil del paciente, el farmacéutico podrá determinar las preguntas del paciente sobre sus medicamentos a través de asesoramiento. Este sistema de método de asesoramiento remoto para pacientes es especialmente beneficioso para pacientes geriátricos , inmunocomprometidos, confinados en sus hogares y con discapacidades físicas, ya que les brinda acceso directo a los profesionales de la salud desde la comodidad de sus hogares.

3.5 . MyChart y el sistema de intracomunicación

Un sistema de comunicación eficaz entre los profesionales de la salud y el rápido acceso de los pacientes a los profesionales de la salud son cruciales para brindar asesoramiento a los pacientes. Epic ofrece una plataforma de mensajes intramensajes que permite una comunicación rápida entre farmacéuticos y médicos según las necesidades del paciente. Se configura una lista de proveedores con sus datos de contacto en Epic, lo que permite al farmacéutico comunicarse con los médicos para aclarar cualquier consulta relacionada con los medicamentos durante o antes de brindar asesoramiento al paciente. Además, «MyChart», el portal para pacientes en línea de JHAH, permite a los pacientes acceder a sus registros médicos las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Permite una comunicación segura entre pacientes y proveedores de atención médica sobre sus medicamentos y el manejo de enfermedades. MyChart® tiene un historial de uso comprobado en JHAH y es una herramienta viable para conectar a los pacientes con los médicos. 22

Un artículo de Viegas R et al. sugirió que las barreras importantes para la implementación de servicios de telefarmacia son mantener la confidencialidad de la información del paciente y garantizar la privacidad de la información de atención médica. 23 Las mismas barreras en la práctica de la telefarmacia también se reportan en otro estudio realizado por Alhmoud E et al. En opinión de algunos participantes del mismo estudio, la práctica de la telefarmacia requiere mucho tiempo. 24 En JHAH, el portal para pacientes en línea MyChart sirve como una excelente solución para gestionar estos desafíos reportados en términos de privacidad, seguridad y respuesta rápida en la comunicación entre pacientes y médicos.

3.6 . Sitio web de la farmacia JHAH

Los medicamentos están disponibles en numerosas formas farmacéuticas. Algunos de ellos, como los inhaladores, los parches o las inyecciones, requieren una técnica especial para garantizar su uso adecuado. Algunos de estos requieren educación especial con recursos educativos escritos para llevar a casa. El asesoramiento al paciente también implica proporcionar materiales educativos escritos como complemento de la información verbal brindada a los pacientes para ayudarlos a utilizar sus medicamentos de manera adecuada. Es fundamental que los materiales educativos proporcionados satisfagan las necesidades específicas de las poblaciones de pacientes objetivo. Estos folletos de información para el paciente también pueden ser representaciones ilustrativas de “cómo usar” o “qué precauciones seguir” al usar el medicamento. El sitio web interno de la farmacia de JHAH incluye materiales bilingües de asesoramiento para pacientes para muchos medicamentos individuales. Algunos ejemplos incluyen instrucciones para usar la inyección de somatropina , parches de nitroglicerina , lavados nasales con alcaloides, inhaladores y precauciones a seguir al usar quimioterapia u otros medicamentos peligrosos. Además, el formulario de medicamentos de JHAH se ha sincronizado con la base de datos de información sobre medicamentos, Lexicomp®. Por lo tanto, los farmacéuticos pueden acceder rápidamente a la información sobre medicamentos y tener el beneficio de brindar asesoramiento individualizado para pacientes adultos y pediátricos, reforzado con materiales educativos para pacientes personalizables e imprimibles en varios idiomas de Lexicomp®.

3.7 . Gestión de medicamentos y asesoramiento en telefarmacia.

La clínica de administración de medicamentos dirigida por farmacéuticos (MMC, por sus siglas en inglés) es un modelo de colaboración entre farmacéuticos y médicos orientado a resultados que brinda diversos servicios de farmacia de atención ambulatoria centrados en el paciente a nuestros pacientes en JHAH, incluida la renovación de resurtidos de recetas, asesoramiento al paciente, sincronización de medicamentos, desprescripción y análisis de laboratorio. solicitudes de pruebas en nombre del médico tratante. Los pacientes pueden reservar una cita in situ o utilizar el servicio tele-MMC que se lanzó como parte del plan de respuesta de JHAH a la pandemia de COVID-19. 25

En JHAH, actualmente se ofrecen tres tipos de visitas MMC a nuestros pacientes. Los pacientes pueden programar visitas en persona, telefónicas o por video con el farmacéutico de MMC. Los tres modos de visita de MMC ofrecen asesoramiento integral a los pacientes según sus necesidades individuales. Los farmacéuticos desempeñan un papel vital a la hora de mejorar la adherencia a la medicación y cerrar la brecha entre el paciente y el prescriptor. Un aspecto importante del asesoramiento al paciente es evaluar los conocimientos sobre salud y las limitaciones físicas del paciente. Los pacientes suelen confundirse debido a los cambios en la marca o el genérico del medicamento y pueden correr el riesgo de sufrir una duplicación terapéutica. La clínica MMC es especialmente beneficiosa en situaciones en las que el farmacéutico ha dedicado tiempo a revisar todos los medicamentos con el paciente. Los farmacéuticos pueden incluso ayudar a identificar el medicamento, ya que los medicamentos genéricos pueden variar en tamaño, forma y color y seguir siendo el mismo medicamento. Los pacientes con limitaciones físicas, como inmunocomprometidos o aquellos con un estado de enfermedad avanzado, pueden utilizar tele-MMC, teléfono o video MMC para responder sus preguntas desde una fuente de información confiable y creíble.

4 . Utilización de un modelo integrado de asesoramiento al paciente para servicios especializados, incluidas clínicas de psiquiatría, oncología y anticoagulación.

Los farmacéuticos de JHAH utilizan las herramientas anteriores del modelo integrado de asesoramiento al paciente para mejorar la experiencia del paciente y abordar sus necesidades de atención médica individualizadas. Un ejemplo incluye teleconsultas proporcionadas por farmacéuticos psiquiátricos en una clínica de administración de medicamentos psiquiátricos (PMC) a través de consultas telefónicas o virtuales, mensajes de texto MyChart y comunicación por correo electrónico. 26 Epic EHR también permite al farmacéutico revisar y analizar los resultados de laboratorio, como el recuento sanguíneo de clozapina , y recomendar los análisis de sangre necesarios, los electrolitos y la monitorización de la función renal/tiroidea para los pacientes que toman litio en el lugar de atención. 26

Los pacientes que reciben tratamiento contra el cáncer a menudo tienen que tomar varios medicamentos además de los medicamentos para el tratamiento del cáncer, incluidos aquellos para las náuseas, el dolor, los recuentos sanguíneos bajos y otros medicamentos para los síntomas relacionados con el cáncer. Como parte del modelo integrado, el sitio web de la farmacia JHAH se ha enriquecido con folletos informativos sobre quimioterapia y medicamentos de apoyo proporcionados a pacientes que reciben tratamiento contra el cáncer, junto con asesoramiento individualizado. Además, se realizan intervenciones clínicas en el sistema EHR para documentar nuevos hallazgos, resultados de laboratorio significativos, cualquier síntoma nuevo desarrollado e informado por el paciente, cambios de peso y número de días del recuento cíclico, si corresponde para ese medicamento. La documentación en EHR como un «i-vent» permite que otros profesionales farmacéuticos accedan y utilicen fácilmente esta información en todas las visitas de seguimiento. Por lo tanto, las características de este modelo integrado ayudan a mejorar la continuidad de la atención de todos los pacientes en planes de tratamiento de quimioterapia.

Del mismo modo, los pacientes con JHAH que reciben tratamiento con anticoagulación oral también se benefician del desarrollo de este modelo. Dada la complejidad del manejo de medicamentos anticoagulantes, la clínica MMC ofrece asesoramiento integral virtual y presencial a los pacientes sobre autocuidado, monitoreo consistente y confiable de los niveles del índice internacional normalizado (INR) de warfarina, ajustes de dosis de warfarina, y pronta identificación de los efectos secundarios. Los recursos de telesalud de JHAH también están disponibles para que los pacientes se comuniquen con los proveedores de atención médica si algo parece anormal durante el tratamiento. También se proporcionan de forma rutinaria folletos para pacientes del sitio web de la farmacia JHAH con información sobre el contenido de vitamina K de los alimentos y otras interacciones farmacológicas importantes con la warfarina.

5 . Conclusión

El asesoramiento al paciente es vital para que los pacientes logren los mejores resultados terapéuticos de su tratamiento. El asesoramiento al paciente ayuda a garantizar el uso seguro y adecuado de los medicamentos. Sin embargo, todavía existen varias barreras a las que se enfrenta un farmacéutico a la hora de proporcionar un asesoramiento eficaz al paciente. Estas barreras pueden superarse estableciendo un sistema integrado centrado en el paciente con un rediseño tanto físico como del flujo de trabajo de los servicios farmacéuticos. La innovación es una parte importante de la transformación de la atención médica actual y, al implementar este modelo propuesto, la farmacia JHAH ha podido remodelar su enfoque para brindar asesoramiento y educación a los pacientes. Este viaje exitoso incluye mejorar los servicios de asesoramiento al paciente agregando recursos adicionales como EHR Epic, dispensadores de farmacia robóticos, cubículos de dispensación de medicamentos individuales, centros de llamadas de farmacia, portal para pacientes MyChart, sistema de mensajes internos, recursos mejorados del sitio web interno de la farmacia y administración de medicamentos recientemente implementada. clínicas y teleconsejería.

Guía para servicios de salud hospitalarios y comunitarios para adultos mayores

Las 31 declaraciones que definen el Marco sfCare
Apoyo organizacional
1. El cuidado amigable para las personas mayores es una prioridad organizacional
2. Al menos un líder de la organización es responsable del cuidado amigable de las personas mayores.
3. Existe compromiso organizacional para reclutar y desarrollar recursos humanos con el conocimiento, habilidades y actitud necesarios para cuidar a los adultos mayores.
4. Los valores y principios del cuidado amigable para las personas mayores son evidentes en todas las políticas y procedimientos organizacionales relevantes.
5. La organización tiene una política amigable con las personas mayores que valora y promueve la salud, la dignidad y la participación de los adultos mayores en el cuidado.
6. La organización demuestra compromiso con todos los ámbitos del Marco de Atención Amigable para las Personas Mayores: apoyo organizacional, procesos de atención, entorno emocional y conductual, ética en la atención clínica y la investigación, y el entorno físico.
7. La organización colabora con socios del sistema para satisfacer las necesidades de los adultos mayores.
8. La organización implementa estándares y monitorea indicadores relevantes para el cuidado de los adultos mayores.
Procesos de atención
9. La evaluación es holística e identifica oportunidades para optimizar las capacidades físicas, psicológicas, funcionales y sociales de los adultos mayores.
10. La atención aborda las necesidades físicas, psicológicas, funcionales y sociales de los adultos mayores.
11. La atención se guía por una práctica basada en evidencia
12. Se prefiere un modelo de atención interprofesional, especialmente cuando los adultos mayores son frágiles.
13. La atención es integrada y brinda continuidad, especialmente durante las transiciones.
14. Los objetivos de la atención pueden incluir la recuperación de una enfermedad, el mantenimiento de la capacidad funcional y la preservación de la más alta calidad de vida definida por el individuo.
15. Los adultos mayores son socios del equipo de atención.
16. La atención es flexible y está alineada con las preferencias de cada individuo.
17. Las comunicaciones y los procesos clínicos y administrativos se adaptan para satisfacer las necesidades de los adultos mayores.
18. Los adultos mayores reciben información de una manera que la hace fácil de entender para que puedan tomar decisiones informadas.
Entorno emocional y conductual
19. La atención brindada está libre de discriminación por edad y respeta las necesidades únicas de los adultos mayores.
20. Los proveedores de atención pueden identificar y abordar problemas de abuso de personas mayores y la seguridad de los adultos mayores.
21. La atención de los adultos mayores se planifica y brinda en consonancia con sus objetivos personales.
22. Los proveedores de atención demuestran competencia brindando atención a una población mayor con diversidad en todas sus formas.
23. Los proveedores de atención respetan la amplitud de experiencias vividas, relaciones, valores únicos, preferencias y capacidades de cada individuo.
24. La atención se brinda de una manera que permite que el adulto mayor se sienta seguro de sus proveedores de atención.
25. La atención es compasiva y sensible a las necesidades de los adultos mayores
26. Los familiares y otros cuidadores son valorados y apoyados como compañeros de cuidado
27. Se reconoce que las conexiones sociales contribuyen de manera importante a la salud y el bienestar de los adultos mayores.
Ética en la atención clínica y la investigación
28. Se protege la autonomía, la elección y la dignidad de las personas adultas mayores en los procesos de atención e investigación
29. La atención se brinda de manera que se protejan los derechos de los adultos mayores, especialmente aquellos que son vulnerables.
30. A un adulto mayor no se le negará el acceso a la atención ni la oportunidad de participar en investigaciones basándose únicamente en su edad.
Entorno físico
31. Las estructuras, espacios, equipos y mobiliario brindan un ambiente que minimiza las vulnerabilidades de los adultos mayores y promueve la seguridad, la comodidad, la independencia funcional y el bienestar.

Tabla 2 . Los 7 principios rectores finales.

Los 7 principios rectores del Marco sfCare
1. Resiliencia, independencia y calidad de vida
2. Compasión y respeto
3. Personas mayores y familias informadas y empoderadas
4. Asociaciones centradas en la persona y las relaciones
5. Seguridad y protección
6. Prestación de servicios oportuna, equitativa y asequible
7. Práctica clínica basada en la evidencia

Los hospitales serán ocho grupos de macroprocesos agrupados:

Dr Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular universidad ISALUD.

Los hospitales inteligentes son una nueva generación de instalaciones sanitarias que aprovechan el poder de la tecnología para mejorar la calidad de la atención y los resultados de los pacientes. Desde la cirugía robótica hasta los sistemas avanzados de monitorización de pacientes, los hospitales inteligentes están cambiando la cara de la atención sanitaria tal como la conocemos en relación con el flujo de pacientes. Vinculado con los procesos que se puedan instalar en función de las necesidades de la comunidad, del sistema de salud, del hospital, con la flexibilidad que requieren los cambios, las necesidades a resolver, la eficiencia en el uso de los recursos y alinear correctamente el mapa de procesos.

Entonces tendremos ocho hospitales dentro de uno, y para que fluya la información primero se requiere historia clínica electrónica, alimentada por sistemas de información y de gestión, confiable, amigable, segura, que permita la visualización de las imágenes y los estudios complementarios, bioquímicos, poder estimar los costos y la facturación, y los controles del funcionamiento del edificio. Son seis anillos digitales en total.

Los Hospitales requerirán tener seis anillos digitales,

  1. El de la historia clínica electrónica EHR electronic health record,
  2. El Health Information System HIS,
  3.  El Management Information System MIS,
  4. Radiologic Information system RIS,
  5. Cost and Facturation Information System CFIS y
  6. El Building Management System BMS.

Hace dos décadas hablábamos de que los hospitales eran cuatro empresas dentro de una: la clínica, la industrial, la hotelera y la educativa. En la actualidad parece más apropiado pensarlos en cuidados progresivos y como conjuntos de procesos agrupados por competencias multidisciplinarias quedando conformados por:

  1. un hospital para la urgencia, emergencia y el pronto socorro,
  2. otro de los cuidados críticos,
  3. el de corta estancia y rápida resolución, el de cirugía mayor ambulatoria,
  4. uno que tenga el ámbito dual para la atención del paciente con polipatología y multimorbilidad, el paciente frágil, vulnerable, requirente, en distintas etapas de su evolución y con una determinación y seguimiento, por parte de unas transiciones de cuidado acordadas,
  5. un hospital de telemedicina, teleconsulta, telegestión, teleasistencia, tele seguimiento.
  6. Un hospital de atención ambulatoria de complejidad. Cada uno de estos ocho hospitales agrupados en uno o en varios edificios requerirá fuertes contactos doble vía top down, y bottom up con los servicios de apoyo, con los servicios diagnósticos, con el sostenimiento de las competencias del talento humano, los equipos de trabajo.
  7. Hospital de día polivalente.
  8. Hospital de cuidados moderados cuyos líderes de proceso son los internistas, médicos responsables del cuidado progresivo. Deben constituir en el, los microsistemas de gestión clínica.

Con principios fundamentales a saber: la primacía de la calidad de prestación, adecuar la carga de trabajo, eliminar desperdicios, mejorar la logística, la autonomía del paciente, la innovación en gestión, el cuidado de los recursos, basados en principios como la competencia profesional, la honestidad con el paciente, la confidencialidad, mejorar la accesibilidad, gestión de conflictos, y poner al paciente en el centro.  Valorar la experiencia del paciente en todo momento, establecer una buena comunicación y respecto, especialmente ante la gravedad, la proximidad de la muerte, la actividad quirúrgica, y anestesiológica, la continuidad de la atención al alta, su educación, haciendo las vías de comunicación accesibles. Apoyar a los profesionales para que presten una atención segura, comprometida y fundamentada en sostener una cultura por la seguridad.

  1. El hospital del pronto socorro, de emergencia y urgencia, el pronto socorro. la innovación tiene que estar en la previsión de los que llegan en etapa prehospitalaria, equipos de demanda espontánea, sostén tecnológico de la imagen, y laboratorio, rápidos diagnósticos, continuidad de seguimiento del episodio, suministro de tratamiento, pase a internación luego de un periodo de observación y estabilización. Tres áreas de atención la emergencia, las urgencias, la demanda espontánea, equipos de diagnóstico y tratamiento, para que siga la demanda admisión puerta de consultorio sin espera. La detección de ciertas demandas de los pacientes lo pongan en programa de enfermedad, se le programe el viaje. Se lo llame postatención. Tiene que haber un registro de pacientes que están bajo gestores de casos, vulnerables, frágiles, hiperfrecuentadores. El Hospital de las emergencias debiera tener un hospital de la noche donde los pacientes con patologías agudas puedan compensarse con cuidados médicos intensivos, médicos, diagnósticos, de enfermería y farmacológicos, para que los pacientes pluripatológicos y con multimorbilidad no se internen, pudiendo retornar a la calidez de sus hogares y sus familias.  
  2. El hospital de los cuidados críticos y los equipos de respuesta rápida, el seguimiento de los pacientes que están en la emergencia y en la guardia, que vienen derivados, como así también participar en la telegestión. Trabajar con personal de staff estable para la continuidad de atención y formación de médicos. Programas para evitar la saturación de alarmas. Bundles de seguridad de pacientes. Liberation program para acortar los tiempos de internación y recuperación de los pacientes. Menos patología del paciente crítico residual. Con espacios para familias.
  3. El hospital de internaciones abreviadas programadas, clínicas, quirúrgicas y de procedimientos con anestesia. Evitan muchas internaciones. Generan eficiencia. Pero deben tener un excelente servicio de postatención.
  4. El hospital de cirugía mayor ambulatoria, enhanced recovery after surgery, con preparación de los pacientes anestesia especiales.
  5. El hospital de pacientes pluripatológicos y con multimorbilidad, con un concepto diferente, bajo la responsabilidad de los gestores de caso y el equipo de pacientes frágiles y vulnerables.
  6. Hospital de telemedicina, teleconsulta, telegestión, teleasistencia, tele seguimiento conectado con el resto de los hospitales para extender los brazos del hospital al resto de su área de influencia.
  7. El hospital de la consulta ambulatoria ampliada de alta complejidad y por ciclos de vida.
  8. El hospital de día. Dependerá de la estructura físico arquitectónica, puede ser una línea para quimioterapia, inmunosupresores, para las paracentesis, para un tratamiento de estimulación cognitiva, para seguimiento de niños con trastornos madurativos, para procedimientos y cirugía ambulatoria, para pacientes con polipatología y multimorbilidad.

El Cambio fundamental estará en modificar la rutina asistencial episódica por otra de un cuidado continuo, longitudinal, personalizado y sin transiciones empedradas o que tengan la tendencia a volver a realizar todo nuevamente. 

Uno de los cambios más importantes es el de modificar una rutina de asistencia puntual, fragmentada, para tratar enfermedades episódicas a otra presidida por el trabajo en equipo colaborativo, circular, con diseñar recorridos o viajes de los pacientes por el sistema de salud En contraste, se centrarán en ofrecer un conjunto más limitado de servicios altamente especializados, incluido el diagnóstico y el tratamiento de afecciones agudas, graves y , complicadas. Al mismo tiempo, los hospitales asumirán un papel más destacado en la gestión de la salud de la población en la comunidad y en el hogar, y en la interacción con el medio ambiente.

Equipos asistenciales que deberán actuar a lo largo de un continuo asistencial, como norma, mejora a la atención especializada, acompañados y asesorados por internistas comprometidos, especialistas quirúrgicos que contengan también las demandas crónicas de los pacientes, desarrollo de alternativas al ingreso hospitalario y apoyo a los pacientes, para facilitar los recorridos de los pacientes.

Los hospitales inteligentes serán una parte esencial del ecosistema sanitario del futuro, pero ya no proporcionarán todos los servicios bajo un mismo techo. El hospital inteligente del futuro no estará limitado por muros, sino que ofrecerá experiencias perfectas que seguirán al paciente dondequiera que vaya.

Editorial: No se logrará el hospital del futuro si no se involucra al talento humano y a los pacientes en el centro.

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUD.

El futuro se demorará si no se involucra a los profesionales, y los gestores.

Estos cambios no acontecerán si no se modifican aspectos fundamentales de la gobernanza de las instituciones, del esquema de incentivos, de vencer esa resistencia al cambio que impera, la desmotivación de los médicos y residentes, que no observan que ese cambio sea para mejoro, para dignificar la profesión, ni poner al paciente en el centro.  Algunas de las barreras se explican porque hay normas regulatorias, fijación de partidas presupuestarias, existencia de silos institucionales y corporativos por la ausencia y negación por conveniencia de la tecnología y la renovación de los procesos, el rechazo natural de modificar la rutina, la dificultad de llevar a la práctica las innovaciones.

Estos cambios requieren que reflotemos lo que enseñó la pandemia: orientación completa a resultados asistenciales. Protagonismos de los servicios clínicos. Una colaboración multiprofesional excepcional emocionante. Evaluación integral del paciente mediante la estratificación del riesgo. Flujo dinámico de los pacientes y seguimiento domiciliario. Explosión de la consulta virtual o teleconsulta. Seguimiento domiciliario con telemonitoreo. Entrega de medicación y dispositivos en el domicilio. Renovación de los compromisos éticos y profesionales. Reconocimiento de la población al equipo de salud. Hospital Fluido y flexible con adaptación continua. Reuniones diarias para adaptar la estructura asistencial, Desarrollar consensos, leer en equipo, aprender en conjunto. Vincularse con otras instituciones. Tener el máximo apoyo político.

Desarrollar los sistemas que permitan a este hospital del futuro convertirse en el centro de la experiencia clínica y la tecnología de apoyo de su área de influencia, en particular con el diagnóstico y el tratamiento, realizando evaluaciones globales de los pacientes frágiles para que estén establecidas las principales pautas de actuación en relación con las experiencias y a las respuestas de los organismos. Las tendencias de salud generan una importancia creciente de los factores de riesgo, por ello se requiere una acción recursiva permanente con cada contacto del paciente con su sistema. Para incentivar la corresponsabilidad del paciente como productor de su propia salud en cocreación.

Lo que falta fundamentalmente es la implicancia real de los profesionales en la gestión para mejorar la calidad y la seguridad, aumentar la eficiencia, abrir las puestas a la participación de los pacientes y las familias, activamente, porque un paciente mejor informado es un paciente mejor atendido, simplemente porque puede elegir, cuando uno elige esta más comprometidos. El conocimiento real de los pacientes en los riesgos que lleva implica la atención, los eventos adversos, la transparencia en el manejo de la información, en las explicaciones, en poner el rostro al semejante, la empatía, para amenguar el sufrimiento o en lo que pueda mejorar la calidad de vida. La participación de los profesionales en la distribución equitativa de los recursos sanitarios, pensar en una organización de cuidados progresivos en términos de complejidad, de característica de los pacientes y agrupamiento de servicios, La falta de participación de los profesionales es causa y consecuencia al mismo tiempo.

El desarrollo de un nuevo marketing sanitario implica mejorar en todos los aspectos la comunicación, junto con otras habilidades blandas, digitales, de trabajo en equipo, y coach, como así también estos hospitales deben tener community managers propios, que genera un salto cualitativo de visibilidad de las instituciones y nuevas formas de interacción de la asistencia.

Modificar los sistemas de contratación y pago, pago no por estar sino por hacer y lograr. Desplegando los modelos de contratación primero basados en el desempeño, en los compromisos de gestión, en la mejora de la calidad, en la continuidad de la atención, en la presencia, en el trabajo en equipo, en la formación de otros profesionales.

Se deberá transformar también los sistemas de financiamiento de los hospitales y pago de sus servicios, para incentivar la calidad, disminuir los eventos adversos y las complicaciones, pagando por patología resuelta. Con algunos indicadores generales como la disminución de las reinternaciones no programadas.

Este hospital Smart no puede ser una estructura jerárquica, requiere una organización matricial cuya cúspide organizativa reservorio de la responsabilidad por la calidad, la seguridad de los pacientes, la innovación del los procesos y el crecimiento de toda la organización aprendiendo. Relacionada con una red, una redarquía centrada en promover la colaboración, la eliminación de desperdicios y la innovación, para consolidar y acelerar la modernización.

El gobierno de las instituciones tiene que ser profesional, donde los gestores sepan medicina, de tecnología, de información, de investigación. Se actualicen, formulen en conjunto planes, Estos planes desarrollen compromisos de gestión. Acordados con el resto de la organización. Áreas del conocimiento asistenciales y de procesos, donde se puedan desarrollar los ocho macroprocesos fundamentales: urgencias, ambulatoria, corta estancias, ERAS, atención de pacientes frágiles, críticos, moderados, teleasistencia. Allí insertarán todos los servicios de este hub del sistema sanitario. Apoyados por la tecnoestructura, la gestión de pacientes, los servicios de información y los de apoyo. Con el paciente en el centro.

CONSTRUYENDO EL HOSPITAL DE 2030

BUILDING THE HOSPITAL OF 2030

Cómo la tecnología móvil y el IoT están dando forma a la experiencia de atención médica futura para pacientes y cuidadores.

RESUMEN EJECUTIVO

El hospital al que ingresa en 2030 puede ser muy diferente al que conoce hoy. Con la tecnología móvil ahora en el centro de la forma en que obtenemos información, y el aumento de los dispositivos conectados que pueden detectar información médica vital con solo un toque, nuestra capacidad para lograr un diagnóstico rápido y preciso aumentará drásticamente. Con la capacidad adicional de almacenar, compartir y revisar la información del paciente en la nube, los cuidadores también encontrarán que la capacidad de hacer su trabajo se vuelve más fácil. Sin embargo, las barreras para lograr un servicio de salud digitalizado son significativas, y muchas. Se deben cumplir las regulaciones, consultar a los pacientes y, con la adición de cada dispositivo conectado, existe el riesgo de violación de la seguridad de los datos. Estas preocupaciones no deben ser ignoradas, pero tampoco se puede permitir que se interpongan en el camino del progreso.

 Este informe examina cómo es probable que la tecnología transforme la atención médica durante la próxima década, analizando la naturaleza cambiante de la experiencia del paciente, las oportunidades para los médicos y cómo podría ser el hospital del futuro. Se basa en entrevistas con altos líderes de la atención médica, encargadas por Aruba Enterprise, y en las opiniones en profundidad de dos expertos de renombre, el profesor de Medicina de Cuidados Intensivos de la UCL, el Dr. Hugh Montgomery, y el futurista de salud digital Maneesh Juneja.

Estas conclusiones de estas entrevistas revelaron cinco tendencias clave que, según Aruba, darán forma a la transformación de la industria de la salud de aquí a 2030.

Son los siguientes:

1. Autodiagnóstico del paciente: Utilizando herramientas basadas en aplicaciones y portátiles para monitorear su salud e incluso realizar sus propias exploraciones, los pacientes finalmente tendrán la capacidad de autodiagnosticarse una amplia cantidad de afecciones en casa, sin necesidad de visitar una cirugía u hospital.

2. El hospital automatizado: El registro hospitalario contará con tecnología de imágenes que puede evaluar su frecuencia cardíaca, temperatura y frecuencia respiratoria desde el momento en que ingresa, seguido de sensores que pueden realizar una prueba de presión arterial y ECG en 10 segundos, y conducir a un triaje automático o incluso un diagnóstico en ese mismo momento.

3. Los cuidadores duplican su tiempo libre: Los médicos y enfermeras, que actualmente dedican hasta el 70% de su tiempo al trabajo administrativo, podrán analizar rápidamente los escaneos o los registros de los pacientes a través de su dispositivo móvil, liberando una gran cantidad de su día para centrarse en la atención al paciente.

4. Repositorios de datos digitales: Los dispositivos se integrarán automáticamente con los registros digitales de sus pacientes, actualizándose automáticamente sobre su afección y tratamiento, brindando a los cuidadores datos más ricos, en tiempo real y fácilmente accesibles para tomar mejores decisiones

5. Aceptación de la IA: A medida que la inteligencia artificial (IA) comience a desempeñar un papel cada vez más importante en el diagnóstico y los tratamientos, el apoyo público crecerá en la medida en que esté dispuesto a ser diagnosticado por máquina, siempre que los servicios se diseñen e implementen en torno a los pacientes, se expliquen los beneficios y se solicite permiso. 2 de 9 http://www.mundo.cloud Informe: construyendo el hospital de 2030

INTRODUCCIÓN

En todo el mundo, los sistemas de salud se enfrentan a presiones crecientes en todas las partes, a medida que aumentan los costos, la población envejece y aumenta la demanda de sus servicios. Pocos están en desacuerdo con que se necesitan cambios en la forma en que se brinda la atención médica para garantizar que siga siendo asequible y accesible. «Los costos de la atención médica están aumentando tan rápido en las economías avanzadas que se volverán inasequibles a mediados de siglo sin reformas», afirmó un informe de la OCDE de 2015.

 Encontró que, entre sus países miembros, el aumento en los costos de la atención médica había superado el crecimiento económico sin excepción durante las dos décadas anteriores.

Ahora, el gasto sanitario en la OCDE aumentará como proporción del PIB, pasando de una media del 6% en 2015 al 9% en 2030 y al 14% en 2060. El aumento de los costes sanitarios es producto de una serie de factores, desde los precios de los medicamentos hasta la realidad del envejecimiento de la población y la prevalencia de hábitos poco saludables. Según la ONU, la población mundial de mayores de 60 años crecerá un 56% entre 2015 y 2030, y más del doble de su tamaño para 2050. Esto tiene un impacto directo en el costo de la atención médica. En el Reino Unido, según investigadores del University College de Londres y la Universidad de Liverpool, la población de mayores de 65 años que requieren cuidados sociales y de enfermería aumentará un 25% en los próximos siete años. Una población de edad avanzada se vuelve rápidamente más cara para los sistemas de salud. Según un documento de 2015 del Instituto de Estudios Fiscales, «el gasto hospitalario promedio para un hombre de 89 años es alrededor de tres veces mayor que el gasto promedio para una persona de 70 años, y casi nueve veces más que una persona de 50 años«. Para los proveedores de atención médica, esta es una tormenta perfecta: a medida que el aumento de los costos estira sus presupuestos, un grupo demográfico que envejece aumenta su carga de trabajo y una población menos saludable requiere una intervención mayor, a menudo más compleja. Las propias cifras del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido muestran que el número de ingresos hospitalarios «con procedimientos e intervenciones» aumentó un 56% entre 2005/6 y 2015/6. En pocas palabras, cada vez más personas entran por las puertas de los hospitales, lo que requiere más de los sistemas de salud que ya están sobrecargados por las limitaciones presupuestarias. Para seguir siendo sostenible en medio de estas presiones, la forma en que se proporciona la atención médica debe cambiar. Los sistemas existentes no están configurados para hacer frente a la creciente demanda que se les viene encima.

La pregunta es, ¿cómo será ese cambio, ¿cómo se puede lograr y a qué ritmo?

Es probable que el factor más importante de este cambio sea la tecnología; impulsado por los millones de dispositivos conectados que colectivamente conforman el Internet de las cosas (IoT). Para 2019, las organizaciones sanitarias esperan que el 52% de los dispositivos en las redes sean dispositivos IoT, como monitores de pacientes y sensores remotos en maquinaria. Estos avances contienen muchas de las respuestas a los desafíos de costo, escala y prestación que amenazan con hacer que el modelo de atención médica actual sea insostenible.

Pero, ¿cómo será esa tecnología en la práctica, cuánto impacto puede tener y qué tan rápido comenzaremos a ver sus efectos? Es más, ¿se pueden realizar estos cambios de forma segura? A través del examen a su vez de la experiencia del paciente, las oportunidades clínicas y cómo podría ser el hospital del futuro, este informe busca arrojar luz sobre hasta qué punto la tecnología puede transformar la prestación de atención médica en la próxima década.

  1. Posibilitar y asegurar la experiencia del paciente

Un paciente se enferma, es ingresado en el hospital y enviado a realizarse pruebas. Esa ha sido, y sigue siendo, la norma en la atención médica moderna. Sin embargo, eso podría estar cambiando, gracias a la tecnología portátil y las aplicaciones que tienen el potencial de eliminar gran parte de la carga de las pruebas y el monitoreo de los hospitales y llevarla al hogar. El AliveCor Kardia, por ejemplo, permite tomar un ECG de grado médico (escaneo de la actividad eléctrica del corazón, que puede detectar anomalías en el ritmo, el flujo sanguíneo y los primeros signos de un ataque cardíaco) simplemente a través de un sensor conectado a la parte posterior de un teléfono o un reloj inteligente, lo que brinda una lectura en 30 segundos que permite a los usuarios rastrear su propia actividad cardíaca y compartir esos datos con su médico; Es posible que surjan problemas antes de la etapa en la que la gente normalmente se habría dado cuenta de que algo andaba mal. «Antes de que se inventara esta tecnología, el hospital tenía que pegarte electrodos en el pecho y realizar una prueba, o te pedían que usaras un monitor Holter, que es bastante grande y voluminoso», dice Maneesh Juneja, un futurista de la salud que describe el producto como un «ejemplo de la atención médica digital dirigida al paciente».

El estudio de Aruba encontró que el 64% de las organizaciones de atención médica han comenzado a conectar monitores de pacientes a su red. Estas tecnologías tienen el potencial no solo de mejorar la eficiencia de la atención en el hospital, sino también de reducir significativamente las futuras visitas al hospital, alejando la carga del diagnóstico y la supervisión de los proveedores de atención médica y permitiendo que los algoritmos proporcionen las intervenciones básicas y la orientación que actualmente recaen en los médicos humanos. «Digamos que te diagnostican diabetes o presión arterial alta dentro de 10 años», dice Maneesh Juneja. «Una vez que ha sido diagnosticado, gran parte del monitoreo de cómo está tomando su medicamento podría hacerse sin que el sistema de salud lo vea con tanta frecuencia. Podrían rastrear sus datos en tiempo real y saber si se está desviando de su dieta recomendada o plan de tratamiento, y luego enviarle un empujón digital en su reloj inteligente o gafas de realidad aumentada».

Sobre todo, dice, el auge de las herramientas médicas portátiles y las aplicaciones de autodiagnóstico y monitoreo pueden empoderar a las personas en torno a su atención médica. «Se trata de darle al paciente una sensación de más control. El uso de esta tecnología y la integración de esta tecnología está permitiendo ese cambio en la cultura de una atención centrada en los sistemas a una atención centrada en la persona». Volver a poner a las personas en el asiento del conductor de su propia salud no se limita a la forma en que monitorean y tratan las afecciones. También se relaciona con la seguridad de los datos, otra área en la que los expertos anticipan cambios significativos en la próxima década.

«Una gran pregunta es quién va a retener sus datos», dice el Dr. Hugh Montgomery, profesor de Medicina de Cuidados Intensivos en el University College de Londres. «En este momento soy yo, o al menos es mi hospital. Eso puede comenzar a cambiar en el sentido de que puede tener acceso a, e incluso curar, sus propios datos, y otorgar permisos a otros médicos o enfermeras para verlos o no. Así que puede ser que hayas decidido que, porque tuviste una interrupción del embarazo a los 16 años, o te rompiste la muñeca a los 17, o tuviste un problema de salud mental a los 19, vas a mantener eso fuera de tus registros. Hay un movimiento cada vez mayor hacia los datos seleccionados por el paciente y propiedad del paciente».

A medida que aumenta el número de dispositivos y aplicaciones que recopilan datos médicos y que están potencialmente integrados con registros médicos centrales, es probable que la pregunta de quién posee y controla estos datos se vuelva apremiante. Maneesh Juneja cree que las actitudes públicas se volverán más permisivas a medida que los beneficios se hagan evidentes. «Si eso significa seguir teniendo atención médica universal, el cambio en las actitudes de los consumidores probablemente será que no les importará compartir sus datos, no les importará ser rastreados todo el tiempo, no les importará visitar un hospital y tener una consulta inicial con un médico de IA o una enfermera virtual». La mayor disponibilidad de la información del paciente, compartida por un número cada vez mayor de dispositivos conectados, aumenta el riesgo significativo de la seguridad de los datos. Según el estudio global de Aruba de 2017, de las organizaciones sanitarias que han adoptado una estrategia de Internet de las cosas, el 89% ha experimentado una violación de datos relacionada con el IoT. A medida que la superficie de la red se extiende desde el hospital hasta el hogar y el propio paciente, también lo hacen las fuentes potenciales de pérdida o robo de datos, lo que significa que se requiere una visibilidad mucho mayor de las personas, los lugares y las cosas que se están conectando, con la capacidad de crear reglas de seguridad únicas para cada uno. El futuro de la sanidad, desde la perspectiva del paciente, es sin duda uno en el que las personas tendrán a su disposición herramientas digitales para hacer muchas cosas que antes habrían requerido una visita al hospital o la intervención directa de un médico. También es uno en el que es probable que la información fluya mucho más libremente entre el paciente individual, su médico y cualquier proveedor externo de aplicaciones y dispositivos que recopilen datos médicamente relevantes. Todo lo cual tiene un potencial significativo para mejorar el reconocimiento temprano de los problemas emergentes, reducir los errores de los pacientes en la adopción de planes de tratamiento y reducir la carga de las visitas a los hospitales. Pero para llegar allí, hay que plantear serias preguntas en áreas que van desde la seguridad de los datos hasta la eficacia del autodiagnóstico. Y el sector de la salud debe reconocer que los desafíos no son solo en torno a la tecnología, sino a la comprensión y el acuerdo colectivos de lo que representan estos cambios. «Para cualquier proveedor de atención médica, el compromiso y la experiencia del paciente tienen que ser más que una palabra de moda de marketing», dice Maneesh Juneja. «Hay que incluir a los pacientes desde el principio y diseñar nuevos productos o procesos con ellos a bordo». El mayor poder que la tecnología pondrá en manos de los pacientes va a ser su permiso, tanto individual como colectivo, para cómo será la atención médica en el futuro.

ii) La oportunidad clínica

Si bien los pacientes pueden desempeñar un papel más activo en los sistemas de salud dentro de una década, eso no significa que la importancia de los médicos vaya a disminuir. De hecho, existe la oportunidad de aprovechar la tecnología para mejorar el papel de los médicos, centrándolo mucho más en la experiencia y la prestación de cuidados, los trabajos para los que finalmente se capacitan. Eso puede sonar obvio, pero los estudios sugieren que muchos médicos actualmente dedican mucho más tiempo al trabajo administrativo que al médico. «En las encuestas realizadas en el Reino Unido hace 18 meses, alrededor del 72% del tiempo de un médico junior se dedicaba a tareas administrativas, ordenando pruebas y persiguiéndolas», dice Hugh Montgomery. Un estudio realizado en Estados Unidos, dirigido por la Asociación Médica Americana, descubrió que los médicos dedicaban solo el 27% del tiempo a atender a los pacientes, frente a más del 49% en papeleo. «Tenemos que empezar a crear plataformas que mejoren la eficiencia de la comunicación entre los médicos y entre los departamentos, que documenten mejor las notas y permitan ordenar las pruebas y ver los resultados más rápidamente», dice el Dr. Montgomery. Señala que la carga de trabajo administrativo de los médicos es algo que no solo limita la cantidad de tiempo que se puede dedicar a atender a los pacientes, sino que es un factor activo en la decisión de los médicos de abandonar la profesión médica. En teoría, la tecnología es muy prometedora para reducir esa carga de trabajo, desde la automatización de procesos hasta la conexión de diferentes fuentes de datos y permitir a los médicos dirigir las pruebas y el tratamiento desde sus teléfonos inteligentes. El estudio de Aruba de 2017 encontró que el 41% de las organizaciones de atención médica han comenzado a conectar máquinas imaginarias como rayos X, y el 37% están conectando bombas o válvulas en un esfuerzo por centralizar y agilizar la información que puede resultar vital para la atención del paciente. Pero los sistemas sanitarios de hoy en día están muy lejos de los entornos IoT totalmente conectados. «La visión es que todos estos dispositivos estén conectados y los datos fluyan sin problemas», dice Maneesh Juneja, «pero cuando hablas con alguien en un hospital europeo, a menudo te dirán que ni siquiera pueden conectar los sistemas informáticos entre un departamento del hospital y otro, y que un paciente tiene que tomar su propia resonancia magnética en un CD y transportarla de una parte del hospital a la otra».

 Redes más robustas y dispositivos más inteligentes son los que pueden acercar la visión de la atención médica que se ejecuta en un flujo continuo de datos a la realidad cotidiana. La tecnología de bombeo es un área en la que esto podría suceder en un futuro cercano, según el Dr. Montgomery. «Casi todas las empresas están empezando a hablar de sacar bombas programables para la administración de medicamentos que podrían controlarse desde una computadora central o un teléfono inteligente», dice. «Por el momento, la historia clínica electrónica del paciente no puede ver la entrega de esos medicamentos. Puede actualizar manualmente la computadora, pero las tasas de infusión de la bomba no se registran con precisión. Hay un gran impulso para las tecnologías de bombeo que pueden hacer eso». Una oportunidad significativa, pero menos inmediata, que señala, es el desarrollo de bombas que no solo pueden monitorear e informar su propia actividad, sino que ayudan a determinarla. «Se habla de usar la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para monitorear, por ejemplo, los parámetros cardiovasculares de un paciente, comprender qué significan esas señales y ajustar las dosis de medicamentos y líquidos en consecuencia». Como él mismo dice: «Están las cosas tontas-inteligentes y las cosas inteligentes-inteligentes. Las cosas tontas e inteligentes serán alrededor de las cómo se comunica y accede mejor a los datos existentes. Y la siguiente fase será: ¿pueden las máquinas interrogar esos datos e informar y guiar mejor los planes de tratamiento?» Este mayor papel de la inteligencia artificial en la prestación de servicios sanitarios de primera línea podría tener beneficios más allá de la reducción de la carga de trabajo administrativo de los médicos. También podría ayudar a mejorar la precisión de los resultados de las pruebas y los tratamientos que se determinan como resultado. «Se está invirtiendo mucho en el análisis de imágenes, el análisis automatizado de las exploraciones y los datos de portaobjetos de histopatología», dice el Dr. Montgomery. «Los humanos no son buenos para hacerlo, cometen errores; Perderán alrededor de un tercio de los cánceres en las mamografías, por ejemplo, y también hay demasiados para que lo hagan».

La precisión del diagnóstico y la eficiencia de la prestación son dos áreas en las que el IoT, el aprendizaje automático y la IA pueden empezar a cambiar la forma en que trabajan los médicos, aligerando su carga de trabajo y respaldando sus decisiones con información y pruebas mejores y más inmediatas. El aprendizaje automático también tiene un papel que desempeñar en la aceleración del descubrimiento de fármacos y en la introducción de nuevos tratamientos en el mercado en un plazo radicalmente reducido. También hay experimentos sobre cómo la realidad virtual puede mejorar áreas que van desde el manejo del dolor hasta la fisioterapia y la capacitación de médicos y enfermeras. A corto plazo, la atención puede centrarse en cómo la tecnología puede crear eficiencias que liberen a los médicos de la carga administrativa, pero en la próxima década es clara la posibilidad de un cambio de mucho mayor alcance. Se espera que los robots quirúrgicos, por ejemplo, desempeñen un papel cada vez mayor en los quirófanos de la década de 2020, con el mercado duplicando su tamaño de $ 3 mil millones en 2014 a $ 6 mil millones en 2020. A medida que se recopilen más datos médicos y la inteligencia artificial (IA) desempeñe un papel cada vez más importante en el diagnóstico y los tratamientos, las sospechas públicas sobre la atención autónoma se pondrán a prueba.

Una encuesta de 2017 de PwC mostró que el 55% de los consumidores de EMEA están dispuestos a interactuar con la IA y los robots en lugar de los médicos humanos, lo que revela una brecha significativa en el apoyo entre países como el Reino Unido y Alemania (donde solo el 39% y el 41% respectivamente dijeron que estarían encantados de hacerlo) y regiones como Turquía y Sudáfrica.  donde el 85% y el 82% respectivamente dijeron que lo estarían. A pesar de la clara necesidad de abordar las percepciones del público, el hecho es que la tecnología tiene el potencial de mejorar radicalmente la forma en que los médicos diagnostican, monitorean y tratan a los pacientes desde el momento en que entran por la puerta del hospital: mejorando la precisión, la velocidad y la eficacia del diagnóstico y el tratamiento. Los hospitales del futuro, por lo tanto, pueden comenzar a verse y funcionar de manera muy diferente a los de hoy.

 iii) El hospital de 2030

A medida que avanza la impronta de la movilidad, la nube y el IoT, ¿cuál será su impacto en el funcionamiento de los hospitales? ¿Y cómo pueden los hospitales más basados en datos y operados digitalmente ofrecer mejores resultados a los pacientes? En opinión de Maneesh Juneja, «veremos un cambio hacia hospitales más pequeños e instalaciones más pequeñas, porque se reducirá mucha demanda en términos de prevención y monitoreo. Las instalaciones serán más pequeñas y existe la posibilidad de que, en las zonas rurales, no haya una instalación, sino una unidad quirúrgica autónoma móvil o una instalación de consultoría». Si bien la atención médica puede basarse cada vez más en el hogar y es posible que se hagan posibles modelos alternativos de atención centralizada, los hospitales seguirán siendo integrales en el futuro previsible. Lo que no significa que vayan a seguir siendo los mismos que hoy. Es probable que los hospitales de 2030 estén significativamente más impulsados por la tecnología de varias maneras diferentes. «A medida que entras, podremos saber tu frecuencia respiratoria, tu frecuencia cardíaca, tus saturaciones de oxígeno y tu temperatura a partir de imágenes», dice Hugh Montgomery, «y si pones la mano en un sensor, en 10 segundos tu ECG (electrocardiograma) y tu presión arterial también.

Es muy posible que podamos integrar esos datos, clasificarlo automáticamente e incluso hacer un diagnóstico«. Esto contrasta marcadamente con el sistema actual de moverse al ritmo de la disponibilidad clínica desde la recepción hasta una evaluación inicial por parte de una enfermera y, si es necesario, un examen por parte de un médico. «Creo que en 10 años probablemente tendremos diagnósticos automáticos a partir de análisis de sangre», predice también. «A partir de una gota de sangre, en pocos minutos se pueden ensayar alrededor de 50.000 proteínas diferentes. Eso es radical y de ninguna manera sucede en este momento. Podría obtener 30 variables, ciertamente no obtendría 50,000. Y eso requeriría aprendizaje automático para poder interrogarlos. Pero potencialmente podría significar que su diagnóstico podría hacerse mucho más rápido». Si bien la tecnología de imágenes y las herramientas de diagnóstico radicalmente mejoradas permitirán que el triaje y el diagnóstico ocurran más rápidamente, los hospitales genuinamente conectados garantizarán que estos datos no permanezcan en silos, sino que los médicos puedan acceder a ellos cuando y donde los necesiten para tomar decisiones de tratamiento, dice el Dr. Montgomery. «Ciertamente creo que vas a ver al médico usando su teléfono inteligente en 10 años de una manera que simplemente no lo hace ahora». El paciente del futuro, por lo tanto, si es que necesita visitar un hospital, entrará en un lugar donde la tecnología juega un papel central desde el momento en que cruza la puerta y se realiza una evaluación inicial, hasta el diagnóstico y el tratamiento, ya sea un medicamento administrado, monitoreado y ajustado por un dispositivo inteligente.  o una cirugía realizada de forma robótica. La tecnología tiene la capacidad de unir muchos de los elementos que con demasiada frecuencia están inconexos hoy en día, brindando a los médicos la información que necesitan al alcance de la mano y evitando fallas dañinas en la comunicación o la comprensión. Sobre todo, puede hacer que el viaje del paciente desde la evaluación hasta el diagnóstico y el tratamiento sea mucho más rápido, lo que podría reducir el costo de la atención que ya debería haberse reducido debido a que los pacientes son evaluados y tratados en el hogar. Si ese es el potencial, ¿qué tan rápido deberíamos esperar que los hospitales avancen hacia él, dadas las dificultades inherentes a la integración de sistemas y nuevas tecnologías, y el manejo de mayores flujos de datos? «Creo que nos espera una transformación y disrupción masivas en los próximos 5 a 10 años por dos razones», dice Hugh Montgomery. «En primer lugar, la tecnología está cambiando tan rápido y, en segundo lugar, existe una presión masiva para sacarla a la luz. Porque si no lo hacemos, los servicios de salud se van a caer».

En opinión de Maneesh Juneja, el reto es tanto cultural como tecnológico. «La tecnología es relativamente fácil de construir, lo difícil es lograr que las personas, las políticas y los procesos se muevan; ambos en tándem, pero también tan rápido como la tecnología está evolucionando». Advierte que «el cambio cultural en las organizaciones, especialmente en las sanitarias que son reacias al riesgo, lleva tiempo. No es una cosa de un año o de tres años, esto va a ser un cambio a largo plazo. Cambiará mucho más una vez que los más jóvenes asciendan en las filas, los que actualmente están creciendo con todas estas nuevas herramientas, y se conviertan en los líderes de estas organizaciones. Impulsarán ese cambio con mucha más fuerza». La combinación de cambios culturales y tecnológicos necesarios para impulsar la atención médica digital significa que los cambios descritos aquí no surgirán sin problemas ni rápidamente. Sin embargo, el imperativo de los sistemas sanitarios actuales, que luchan por adaptarse a un mundo de presupuestos de lento crecimiento, demandas de pacientes y políticas de seguridad de datos en rápido aumento, crea un contexto y una necesidad de cambio. Si la pregunta a la que se enfrentan los proveedores de atención médica de todo el mundo es inequívoca (cómo se pueden prestar los servicios necesarios de manera más eficiente, menos costosa y más efectiva), está igualmente claro que muchas de las respuestas se encuentran en la adopción de tecnología que puede marcar la diferencia en la seguridad, las experiencias y los resultados por igual.

La calidad asistencial y las mediciones:

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular de la Universidad ISALUD.

Prestar asistencia de salud acorde al estado de la evidencia y el valor, asegurar la continuidad de cuidados y los servicios postatención son factores fundamentales de la calidad de atención. Sin olvidar la percepción de los pacientes o la medición de los resultados expresados por estos en cuanto al servicio recibido[1].

Lograr los cuidados apropiados a las necesidades evaluadas de los pacientes. Lograr cuidados que satisfagan a los pacientes. No es suficiente cuando se habla de calidad asistencial observar la estructura, el proceso, sino que se requiere el registro del resultado y de los aspectos de la cultura de la calidad y seguridad de los pacientes. También la evaluación de la calidad implica la evaluación de los proyectos de mejora continua y los planes de mejora que tiene la organización. Estos aspectos se los puede evaluar, priorizar, ejecutar y medir también. El indicador es una medida cuantitativa de la presencia o ausencia del criterio que la institución en forma absoluta, de una tasa o un porcentaje logra.

Utilizo en la práctica cuatro o cinco tipos de indicadores de calidad:

los impulsores, que expresan la aproximación adecuada al logro de un objetivo. Que teniéndolos se puede prestar un servicio de calidad.

 Los claves de éxito o de resultado, los que queremos lograr en esta etapa de la organización.

Indicador centinela mide un proceso o resultado grave, indeseable y a menudo evitable.

Un indicador trazador debe ser una categoría o condición diagnóstica típica de una determinada especialidad médica o de una institución.

Un indicador índice de sucesos muestra una tendencia significativa en el tiempo, si excede umbrales predeterminados.

Las medidas de resultados exigen una mirada multidisciplinar con la participación gestores, jefes, economistas, estadísticos y expertos en ética.

Es fundacional tener un sistema de información y este debe estar centrado en la historia clínica del paciente, en su nominalización y asignación. Quien será su médico de cabecera, su equipo de salud, medico de atención primaria, o de su plan de salud. Es el eje ordenador de las sucesivas relaciones de agencia que pueda tener, su consulta una vez al año servirá para seguir los aspectos más importantes, definirle cual es el recorrido que debe hacer ese paciente dentro de su sistema. Luego de la pandemia, la atención primaria sufrió un retroceso, las personas se volcaron más a los centros de atención rápida y testeos.

La mayor parte de los indicadores estadísticos que tenemos son indicadores de actividad y de utilización. Dan idea indirecta de acceso y capacidad residual de producción, pero no necesariamente de desempeño, hacer más puede no ser mejor. Las medidas de actividad sirven para hacer comparaciones externas e internas.

También en nuestro caso exige conocer el origen de dónde vienen los pacientes y que cobertura tienen. Porque puede expresar que tienen problemas de accesibilidad en otros dispositivos. Que corresponderá analizar. Porque si el paciente no se atiende en el lugar más cercano y aumenta el costo del viaje, está incrementando el costo del bolsillo. Corresponderá que realicemos un estudio del porque sistémica y multifactorialmente ocurren los hechos que los pacientes sortean un nivel de atención. Porque el origen también expresa el destino posterior de los pacientes. Si no se atiende esto se efectuarán retenciones de pacientes que podrían ser atendidos en sus centros de salud o policlínicas y no vuelven porque el especialista los retiene, generando como efecto no deseado que los nuevos pacientes tengan mucha espera para que ese médico, que determinará el tratamiento de su enfermedad crónica no tenga tratamiento. Las organizaciones no deben ser expulsivas. Tampoco deben producir retención o recitación excesiva. El paciente quiere que lo atiende el que sabe más de su enfermedad. No tienen motivación para volver a su centro. Para ello este debe estar jerarquizado y tener la historia clínica con las conclusiones del especialista. También saber que desde el centro de atención primaria se le podrá tramitar un turno con la especialidad cuando lo necesite, o con la periodicidad que el caso necesite. Esto da confianza a los pacientes, que tienen temor que, si le da el alta del nivel especialista para continuar el seguimiento en el centro de atención primaria, esto no significa una menor calidad de atención. Este punto es importante para explicar porque la gente no quiere la atención primaria, quiere libre acceso a los especialistas, como así también que tenga posibilidades de hacerse estudios de alta complejidad.

Tener menos consultas que la población necesita puede significar una perdida de oportunidad para muchos pacientes. La medición de las listas de espera del procedimiento final quirúrgico y las esperas sucesivas desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico. El primer turno libre en ambulatorio es un excelente indicador, que debe compararse con el ausentismo de los pacientes en la consulta. Según las especialidades se debe cambiar la gestión. En ocasiones las herramientas son aumento de las horas, confirmación de las consultas y liberación de turnos, ofrecimiento de adelantamientos, colocación de pacientes en listas no completas, colocar dispositivos de atención inmediata.

Medir, tener indicadores no para contemplarlos sino para hacer cambio en el propósito de mejorar la calidad. Toda evaluación requiere la definición de un criterio y de una norma que nos sirva como elemento de referencia. ¿Cual es número para alcanzar? Es el mejor que el anterior y cada vez un poco más, en ciclos de mejora continua circular o PDCA o Deming. Luego tendremos tiempo para ver el benchmark de los que son referencia en la gestión de salud. Si es posible no solo ver indicadores sino fundamentalmente como lo hacen porque allí está el secreto. Cuando definimos los elementos que componen la calidad, ya se fue ofreciendo una pista sobre lo que se debe medir. Para medir hay que tener una base de datos depurada y los médicos deben registrar todo en la historia clínica. Las medidas de satisfacción son un tanto blandas, son más interesantes los indicadores que permitan ver cumplimiento de los tratamientos. La normalización en el proceso de recogida y elaboración de la información y los registros son los elementos claves de la gestión sanitaria y de la calidad en particular. No quisiera dividir la gestión de los hospitales de la calidad y la seguridad de los pacientes, son parte de estas. De acuerdo con la complejidad en la atención de los centros de salud se modifican los indicadores. Siempre tendremos algunos que hacen a los centros de responsabilidad y servicios y los que serán utilizados como indicadores de suma que expresan la cultura de calidad de la organización.

A los indicadores de actividad de los centros sanitarios deben agregarse los de resultado y de los casos clínicos atendidos. Los de resultado parten de la mortalidad, pero deben progresar a la resolución de la morbilidad y el registro de las complicaciones

La dimensión de los resultados involucra: cumplimiento de los indicadores. Mejoramiento de la salud del paciente. Conocimiento del servicio que tienen los pacientes. Satisfacción de los usuarios de la atención recibida. Gastos efectuados. Complicaciones. Acreditación institucional.


[1][1] PREM: Patient Reported Experience Measure

PROM: Patient Reported Outcome Measure.

Estas mediciones incorporan al paciente como juez de su calidad de atención, pero lo que parece más importante es que se pasa de los modelos de atención más tradicionales, biomédicos, centrados en las enfermedades y científicos a que los pacientes sean los impulsores de su modelo de atención para mejorar la salud. La investigación en el mundo real ha incorporado estos aspectos en las investigaciones. Estas mediciones pueden captar como funcionan o se sienten los pacientes respecto a su salud, condición de enfermedad y tratamiento o bienestar mental.

Gestión de la calidad y las competencias

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUD.


Si se quiere desarrollar una cultura de la calidad de la asistencia sanitaria, esta deberá estar basada en la excelencia técnica, el conocimiento, en la centralidad de las personas, junto a desarrollar las habilidades blandas y actitudes orientadas a satisfacer las expectativas y necesidades de la población. Para que una persona muestre en todas sus dimensiones son necesarios cinco elementos: Saber, saber hacer, saber estar, querer y querer hacer.

SaberEl conjunto de conocimientos relacionados con el perfil profesional que se necesita para ejercer y sus certificaciones. Serán de carácter técnico y social. La experiencia juega un papel esencial.
Saber hacerConjunto de habilidades que permiten poner en práctica los conocimientos que se poseen. Además ese saber hacer debe ser técnico, exige el entrenamiento, el aprendizaje constante.
Saber estarConjunto de actitudes acordes con las principales características de la organización, llevar su credencial, saludar, presentarse, sentirse un profesional.
Querer HacerSon los aspectos motivacionales responsables de que la persona realice los comportamientos propios de su competencia. Son factores internos y externos de la persona, el esfuerzo, el compromiso, para mostrar las competencias y dar ese plus. La visión compartida es un atributo importante.
Poder hacerSe debe empoderar a las personas, que sepan que pueden hacer y no excederse, siempre el paciente primero, no estar apurado, y expresar la voluntad y trabajar en equipo.
  

Las competencias que se requieren como generales son las que reflejan los valores institucionales.

Los valores de este hospital son:

Profesionalismo.

Atención centrada en la persona.

Trabajo en equipo.

Humanidad.

Solidaridad.

Transparencia.

Deseo de innovar.

Trabajar en competencia es trabajar en calidad. Pero no es simple. En la experiencia y en la práctica, se habla más de las competencias desde la teoría, que en su implementación, se confunde con el tomar examen, con evaluar, es un trabajo desde el liderazgo de los sectores clínicos y de cuidado para que se realicen las acciones sustentadas por los valores organizacionales, fortalecer los conocimientos, las habilidades, con un trabajo individual y colectivo, en todo momento y cada circunstancia, desarrollar en cada uno el conocimiento de los propósitos, de las competencias que definiremos como estratégicas, que se deben instalar en todos los colectivos, y las personales, finalmente la de puesto, trabajar para poder retener a los mejores, identificar las conductas que identifiquen a los mejores, buscar metodologías y contenidos más adecuados para el desarrollo de cada competencia y poner en marcha ese cambio cultural. Existen algunas competencias que se exigirán en determinados hospitales y no en otros, en formas de organización. El médico internista responsable de los cuidados progresivos debe tener competencias en el manejo del postoperatorio, del alta de estos pacientes, de la continuidad de cuidados. En nuestra organización decidimos tener un equipo de vías centrales, en otra organización las vías centrales en piso la colocaban los médicos de terapia intensiva, la medicación intratecal la hacíamos nosotros, en la organización que dirijo actualmente la realizan neurocirujanos. La misma diferenciación y contexto cabe para las enfermeras, para las personas de mantenimiento, de hotelería.

Las competencias se deben corresponder con las actividades, de los puestos de trabajo, con las estrategias generales de atención centrada en la persona, los valores del sistema de salud y de la organización a la cual se pertenece.  Analizar la situación de la cual se parte, identificación de las competencias los conocimientos y la cualidad, su definición, transmisión, nivelación del conocimiento, de las competencias y la cualidad.  

Las competencias de cualidad que quiero sostener por sobre todas son el trabajo en equipo, la orientación al paciente, y la capacidad para organizar las diferentes tareas y conseguir los objetivos establecidos. Realizar el trabajo que corresponde, comparte información, coopera, solicita la opinión al resto del grupo, valora las ideas, anima y motiva a los demás. Concluyendo esta parte de la transmisión del conocimiento es que debemos trabajar en las competencias de cada uno de los puestos porque este será un atributo fundamental del desarrollo de un programa de calidad, sustentado en la transformación del talento humano. Involucramos proactivamente en la realización de nuevas actividades que deben superar el contexto habitual, especialmente en las áreas de gestión de los médicos, de planta, de coordinación de procesos, jefes, y en la enfermería, en las diferentes áreas de cuidados intensivos e intermedios, y la extensión de los guías y los vinculantes más allá de las fronteras de la organización, extendiendo en algunos procesos roles de vigilancia, controles y seguimiento del tratamiento. Organización de los cuidados y las visitas próximas. La enfermería debe crecer como posición de enlace y los profesionales hacia la gestión y la minimización de los costos. Esto queda plasmado en la evolución y el crecimiento institucional, cuando los integrantes conocen sus funciones y las e5xperiencias, y se esfuerzan y cumplen. Un atributo de la calidad es avanzar más allá de las fronteras de su puesto, pero eso si, siempre guiados establecidos los limites y sin descuidar la función principal. Cuidado, porque la fatiga y la rutina puede hacer a algunos asistenciales dejar sus aportes más importantes que es atender a los pacientes, por los otros rolles administrativos o de trabajar en calidad, esto se debe matizar, y establecer un plan de dedicación para el correcto uso del tiempo. Los enfermeros guía que hacen coach con los otros profesionales, no toman pacientes y su función se desnaturaliza, también ocurre con los médicos de planta que delegan por de más en los residentes, y no hacen lo principal que es acompañar y enseñar, formas competencias. El saber hacer técnico se logra estando al lado de los que están en el núcleo operativo asistencial. Formarlos también en el lenguaje. En la comunicación. En la responsabilidad. En las oportunidades de aprender. De acompañar a sus pacientes a realizar estudios. Para exigirle al especialista que se expida y contraste con su análisis, ver porque no coincide con el especialista. Pensar que otro estudio hay que hacer y proponerlo a los decisores. Ver también como afronta las tareas con entusiasmo, con energía, diligencia y buena disposición. Cuando surgen dificultades trata de solucionarlas. Las competencias se desarrollan con la capacitación, entrenamiento y experiencia personal acumular en el día a día como participa en la ejecución de los procesos. La organización debe jugar un papel esencial para que sea estimulante en todo lo que se dijo.  Crear condiciones favorables para el aprendizaje, y poner las herramientas necesario para el desarrollo de los proyectos personales. Hoy parte de las competencias deben estar centradas en la digitalización, manejo de sistemas de información, en la interacción, en la formación de equipos interdisciplinarios.

Las competencias son una combinación entre los conocimientos, habilidades, actitudes, cada uno de estos elementos se desarrolla por diferentes medios. El acceso a la información, la asimilación de aspectos teóricos. El entrenamiento que permite adquirir y consolidar nuevos hábitos y modos de actuar. Las habilidades suponen una capacidad operativa que facilita la acción. La sensibilización de las actitudes orientadas a la atención centrada en el paciente, los tres aspectos interactúan entre si. La evaluación e instalación de las competencias deben hacerse periódicamente.  Con autoevaluación y la otra generada por los jefes. Existen aspectos externos como la implementación de nuevas tecnologías de modificaciones en los procesos. Se debe generar la motivación positiva. Para que los integrantes de la organización busquen sostener las competencias.  

El marco en el cual se desenvuelven las instituciones públicas es que da igual para quién colabora, como para el que no lo hace. Por tanto, la motivación para instalar las competencias es muy intrínseca y de motores personales. Además, la utilización de medidas para el ascenso, la carrera o la sanción resultan complejas en estar organizaciones.

En las privadas la motivación a la adquisición de competencias esta dado por la posibilidad de obtener una habilidad específica, distintiva, que le permita al profesional generar más ingresos. En los enfermeros es diferente porque en general la movilización esta dada por la remuneración y la carga de trabajo, se ha perdido el sentido de pertenencia, por lo menos en las experiencias personal.

Resulta obligatorio que los colectivos intervinientes encuentren satisfacción y reconocimiento en la tarea que hacen, se le fijen metas, en que pueden participar para contribuir al objetivo general. Se debe mantener la equidad, en el reconocimiento, en el descanso, en los espacios compartidos y la carrera.

Siempre las personas establecen comparaciones. En particular no se realiza eso con los jefes medios, los que tienen la tarea de transformar los flujos de órdenes en flujos de trabajo. Esa traducción difícil, teñida de intereses, de la poca diferencia remunerativa en los que cumplen un horario y los que tienen responsabilidades extendidas. Estos tienen que encontrar otras motivaciones además de la económica. Pero también la económica debe ser un reflejo, sino la responsabilidad es un castigo más que un reconocimiento.

El trabajar por una meta es fuente de motivación.  Las personas se mueven por necesidades de poder, afiliación y logro. El poder se vincula en tener influencia sobre los otros y poder ejercer control sobre ellos. Las metas que propongamos deben ser realistas, elevadas y renovables. Siempre deben tener relación con sus aptitudes, que su responsabilidad se traduzca en producción. Se deben renovar los retos por la calidad, la atención centrada en la persona, la humanización, la innovación, accesibilidad y equidad, facilitar el trabajo y dar seguridad al entorno. Observar el desarrollo del trabajo en equipo, como están los integrantes quienes aportan. Otorgar una retroalimentación concreta, fiable y rápida sobre la efectividad conseguida.

La carrera profesional debiera ser un elemento de motivación importante para los médicos y profesionales del cuidado. Pero lamentablemente muchas veces resulta en un conformismo y dejarse estar, cuando se logra un ascenso. Siempre que se llega a este punto se establece un dilema entre el concurso y las designaciones. Porque el peso de los méritos conseguidos no está correctamente establecido en la uniformidad. Tampoco, la elección de pares resulta transparente, objetiva. Que es lo que se valorará, debe estar muy claro. Cómo se hará. Con que registros y que indicadores. Especialmente en aquellas actividades que no hagan a su calidad técnica profesional, sino las otras habilidades vinculadas con el liderazgo y el trabajo en equipo. La posibilidad de impugnar los concursos. La burocracia que esto encierra. La escasa afinidad a establecer marcos de competencia se hace muy compleja su instalación. Se necesita establecer una discusión sobre que es mejor para el servicio y la organización. Como se insertan los nuevos profesionales y los equipos con los que ya están. Que atención se le presta. Si es necesario que los concursos sean abiertos o cerrados. Lo cerrado puede generar pérdida de calidad, lo abierto una injusticia según las circunstancias.

Competencias estratégicas
Orientación al paciente.
Orientación al cliente interno
Visión global del hospital visión compartida.
Innovación y mejora continua
Orientación al conocimiento
Facilitación del cambio
Competencias personales
Madurez y equilibrio emocional
Aprendizaje y desarrollo individual.
Comunicación.
Trabajo en equipo
Gestión y resolución de conflictos
Gestión de la diversidad
Desarrollo como persona.
Cumplir y asumir responsabilidades.

Sin modificaciones en el talento humano, en el manejo de incentivos y la motivación no se lograrán las transformaciones, la modernización, el desarrollo de las innovaciones acordes con las políticas del sistema de salud, la importancia que le concedemos a las normas clínicas como institución, entendidas como el conjunto de valores y expectativas se instalarán en función de las competencias.

La calidad para mejorar la eficiencia de los hospitales.

Diplomatura en Gestión Sanatorial, Clínicas y Hospitales Privados-públicos.

La Calidad para mejorar la eficiencia de las organizaciones:

Universidad ISALUD. Área de Capacitación a Distancia.

Director Profesor Titular. Dr. Carlos Alberto Díaz.

Coordinador: Contador Especialista en Economía y gestión. Ignacio De Benedetti.

Serie Relación entre la calidad y los costos.

Desarrollo:

La prestación sanitaria de calidad es una obligación de las instituciones de salud, de sus directivos, de los jefes de servicios, del staff, de los integrantes del plantel, de todos los colectivos del equipo multidisciplinario a través de la gestión de procesos, la mejora continua, escuchar a los usuarios, registrar los eventos adversos, de medir lo que se hace, certificar las capacitaciones, transmitir información basada en el conocimiento, en todos los aspectos, la prestación de los servicios, el comportamiento ante situaciones desfavorables, responder a los cambios del ambiente, saber adaptarse a los momentos difíciles, observar el cumplimiento de las normas, estar alertas en cuestiones de seguridad, observar y progresar con la comunicación con los familiares y los pacientes, llevarla a la práctica, empoderar en cada área a los guardianes de la calidad, tener representantes de la seguridad, la prevención, la eficacia y la eficiencia en cada una de las áreas de atención, no es solo un departamento, la calidad y la seguridad debe estar en todos los estamentos de la organización. Si con un área de seguimiento y que siga los aspectos relacionados con la efectividad en las prestaciones y la satisfacción de usuarios y clientes.

Guardianes de la calidad y la seguridad de pacientes deben ser guías de procesos, de cumplimiento de normas, que además están en lo asistencial, pueden ser a veces observadores ocultos, son los que detectan fallos de calidad y eventos adversos y servirán para difundir las políticas y las acciones por la calidad institucional. Tendría que haber dependiendo el tamaño del hospital un responsable por turno y en cada servicio, para que podamos permeabilizar toda la organización. Además, deberán tener un reconocimiento vinculado a su dedicación horaria. Los guardianes de la calidad también construyen su propio orden de méritos para futuros crecimientos dentro de la institución.

CALIDAD.

ES gestión por procesos.

Formación continua. Medición de resultados. Escuchar a los pacientes.  Seguridad. Disminuir barreras de accesibilidad y burocracia. Evitar listas de espera explicitas y ocultas. Escribir correctamente las historias clínicas. Incrementar la comunicación con los usuarios. Entrenar y hacer simulaciones. Apoyar al núcleo operativo. Completar los planteles. Mejorar la logística. La calidad de los insumos. La prevención. Calcular los costos de la prestación sanitaria.

Existen varios aspectos que constituyen y conforman la calidad asistencial, el valor para el financiador, que debiera ser el del paciente y del proveedor institucional. Los aspectos para considerar Efectividad son los resultados y el desempeño técnico, la percepción del usuario-satisfacción, la atención centrada en la persona, la eficiencia, seguridad, accesibilidad, equidad, adecuación, la puntualidad y la oportunidad y continuidad. No solo son resultados, ni satisfacción del usuario. La calidad se construye trabajando en la estructura, el proceso y el resultado, y le adicionamos la cultura institucional. A su vez, cada uno de estos elementos de la calidad lo tenemos que relacionar con el sistema de salud en el cual trabajamos, el contexto no solo sectorial, sino como se distribuyen los incentivos dentro del mercado, el financiamiento, los contextos del poder político y económico, también y fundamentalmente con los pacientes, y con los determinantes sociales.

CALIDAD

Dominios básicos de la atención de calidad

Efectividad. Percepción-Satisfacción. Eficiencia. Seguridad. Atención centrada en la persona. Accesibilidad. Adecuación. Puntualidad. Oportunidad. Longitudinalidad. Continuidad. Atención centrada en la persona

Cuando hablamos de resultados primero nos referimos a los institucionales, de la mesogestión, que debe ser mejor que su desempeño anterior, en función de tener métricas que expresen que los resultados sean lo mejor posible, Desempeño dentro de la mejora de la calidad de vida, de no tener secuelas, de mantener la autonomía, son lo tangible desde el punto de vista técnico.

Es posible mantener y aumentar la calidad bajando los costos, especialmente los de la utilización inadecuada y los déficits de gestión, la inadecuada orientación de pacientes, la duplicación de estudios, la fragmentación del sistema, la falta de coproducción del usuario para convertirse en informados o expertos, la seducción y la ensoñación tecnológica. La salud tiene un 30 % de costos de ineficiencia. Eventos adversos, internaciones evitables, falta de seguimiento de pacientes, la prescripción inadecuada de medicamentos sintomáticos, los mecanismos rígidos en las burocracias públicas, son entre muchos otros factores, la ineficiencia del sector.

La percepción adecuada del usuario, lo debe llevar a la satisfacción, cuando la condición se de entre lo que esperaban y recibieron, como un cociente que siempre aumentará el denominador, porque el paciente se vuelve más exigente, porque se acostumbra a recibir unos servicios determinados. Si vienen de experiencias expulsivas o destrato, largas listas de espera, cualquier mejora le resultará un buen servicio. Los seres humanos cuando pueden elegir, cuando pueden participar en la decisión logra una satisfacción mayor. En un estudio tradicional de Hall 1998 a partir de 41 estudios observacionales la satisfacción del paciente estaba relacionada con medidas objetivas de entrega de información, competencia técnica e interpersonal, creación de asociaciones con los proveedores y comportamiento socioemocional, como el comportamiento no verbal, la conversación social y el discurso positivo del proveedor. Otro concepto que se debe señalar que los pacientes logran satisfacción cuando se disminuyen los procedimientos burocráticos.

La digitalización que discurre por esos aspectos dificulta a veces el acceso por la brecha digital, o cuestiones de costumbre como solicitar un turno frente a una interfaz humana. Los copagos pueden producir menor satisfacción.

La coordinación de la atención, como lo es diseñar el viaje del paciente por el sistema de salud.

La innovación en la tecnología sanitaria está vinculada a una mejor calidad de la atención sanitaria. En la mayoría de los casos, se requiere nueva tecnología para reducir el costo de los recursos humanos y al mismo tiempo proporcionar resultados rápidos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. La aplicación de nuevos equipos en entornos de atención médica comienza después de la evaluación económica de la atención médica, que incluye análisis de costo beneficio, costo efectividad y costo utilidad

La atención centrada en la persona es un aspecto de la calidad, es no hacer esperar, mejorar el acceso, estar atentos a las necesidades, que no tenga dolor, que este informado, que se demuestre empatía. Que este disponible la habitación, que no tenga problemas administrativos, que se le suministre confort corporal y distracción. Tenemos una obligación ética de dar el mejor servicio posible. Todo el tiempo y en todo momento. Sin diferencias entre lo que el paciente puede pagar. La amabilidad en el trato, la empatía, la cordialidad, las explicaciones, la comunicación y la disponibilidad.

Garantizar la disponibilidad de un espacio de estructura adecuado para la atención en cada uno de los servicios y las relaciones entre ellos es también una parte fundamental de la calidad de la atención médica. Correlación de la arquitectura sanitaria, con los procesos y la calidad.

La profesión en el cuidado de la salud es más especializada que otros bienes porque se requiere de recursos humanos altamente calificados, laboratorios de diagnostico sofisticados, medicamentos científicamente probados. Es una relación de agencia de mucha complejidad. Retener buenos recursos humanos asegura la calidad de las prestaciones. Los recursos humanos de calidad tienen la forma de hacer eficiente sus salarios, esto es obligación de los dirigentes, de los directivos de enseñarle a los médicos responsables de proceso cuales son los indicadores claves de éxito, conocidos también como indicadores KPI, de modo tal que sepan como contribuir a la mejor en la productividad. Los sectores sin fines de lucro requieren que sus jefes de servicio ejerzan presencia, liderazgo, comuniquen, den altas tempranas, no permitan conductas oportunistas que generen prolongación de las estancias, que los pases de información entre turno sean eficientes en el uso del tiempo. Que se repartan los roles. Especialmente la gestión de la utilización y la minimización de los costos. La sostenibilidad del sistema a un determinado nivel de calidad también es responsabilidad de estos prestadores.

El desempeño sumado de todas las estructuras es el desempeño del sistema de salud, en sus diferentes ciclos de vida. También influyen de forma decisiva los determinantes sociales, que afectan las respuestas orgánicas y el desarrollo de la salud mental, el crecimiento, las respuestas inmunológicas.

La eficiencia y la calidad tienen dificultad en relacionarse por variables objetivos por los múltiples aspectos que influyen. Porque la reducción o el uso racional de los insumos para lograr el mejor resultado posible, con el mejor costo de producción, tiempo y utilización de insumos y su costo, buen resultado, reducción de los tiempos de internación, de reintervenciones no programadas. La eficiencia tiene un rendimiento fronterizo, que es un objetivo donde podemos llegar.

La seguridad es la disminución de los eventos adversos, que no aparezcan los mismos, que estos se puedan evitar, que los medicamentos se hagan correctamente, que los pacientes no se caigan, ni tengan escaras o infecciones relacionadas con procedimientos médicos. Es importante ser la complementación de los conceptos de la calidad y la seguridad, como dos caras de una misma moneda. Calidad también es disminución de la variabilidad de la prestación médica. Continuidad en la prestación asistencial, integralidad, longitudinalidad. Oportunidad, que los tratamientos. los pacientes los necesiten. Que las prestaciones sean apropiadas, en relación con el cuando clínico, la evidencia científica, la sostenibilidad del sistema de salud.   Que las prestaciones lleguen a quién más la necesita independientemente de su capacidad de pago. Evitar desigualdad injusta. La oportunidad que se suministra el tratamiento, para ello se deben realizar acciones que permitan identificar a los sujetos que requieren tratamiento de su enfermedad.  Longitudinalidad es la referencia a que el paciente conoce a quien lol trata a su equipo de salud.

La atención sanitaria de calidad aumenta la probabilidad de obtener los resultados de salud deseados para las personas y las poblaciones, y debe ser coherente con los conocimientos profesionales actuales.

Se requiere un debate sano sobre cual es el nivel de calidad pretendido, actual y el exigible. Una mejor calidad de atención médica significa un enfoque sistemático por parte de un hospital que monitorea, evalúa y mejora los estándares de atención médica de calidad.  Pensar en la mejora continua de las actividades de atención médica, cuidado de enfermería, y prestación kinesiológica convierte a las organizaciones hospitalarias en eficiente.

Los aspectos tradicionales de la atención médica de calidad se han centrado principalmente en aspectos clínicos como el diagnóstico, el tratamiento, la adherencia del paciente, el comportamiento de los proveedores de atención médica, el seguimiento regular de los pacientes y la practica clínica de los pacientes por parte de los especialistas. Los prestadores tienen que encontrar motivación y premio para lograr la calidad de atención médica. Recordemos que la atención médica es una industria de servicios especializados, y la calidad significa fundamentalmente la buena habilidad y el comportamiento de los equipos de salud, brindar dicho servicio es parte de su profesionalismo.

El precio y la calidad de atención médica deben evaluarse de manera justa, En un marco no tan lógico donde nadie puede predecir las necesidades del servicio por parte de los colectivos, de los grupos de pacientes, podemos aproximarlo para planificar por edad, por ciclos de vida, por sexo, por registros y base de datos fehacientes, y tener un diagnóstico situacional, pero siempre es una aproximación. No se puede asegurar el resultado de la atención, si debemos tender a su reproducibilidad, y disminución de la variabilidad. Los pagos de las prestaciones lo realizan terceros. Allen-Duck 2017 describió la «teoría correcta» como hacer lo correcto, en el momento correcto, para el paciente correcto, de la manera correcta para lograr los mejores resultados posibles. Otro abordaje que me gusta son las estrategias de calidad publicadas por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) afirmaron que las estrategias de atención médica de calidad brindan garantía de seguridad al reducir el daño causado en la prestación de atención, fortalecer la participación de las personas y las familias como socios en su atención y promover la prevención efectiva. y tratamiento de enfermedades crónicas, y comunicación y coordinación efectiva de la atención 

Un servicio de salud de calidad está asociado con la satisfacción del paciente, la seguridad, el comportamiento de los proveedores de atención médica y los procesos de administración inteligentes. Además, es un servicio especial y complejo porque requiere servicios expertos, proveedores de atención amigables para el paciente, precisión en el diagnóstico de enfermedades y protocolos de tratamiento y medicamentos. La calidad no tendría que estar asociada a un costo adicional. Si, tal vez el confort, la característica de las habitaciones. La prestación de calidad debiera ser un conjunto de incentivos para los proveedores institucionales de atención médica, tanto públicos como privados. En otra mirada, debo decir que un precio alto de las prestaciones no garantiza la calidad ni la sostenibilidad.

Gestionar con procesos bien diseñados es el principal desafío que se tiene por delante en la calidad, que luego sean incorporados por los integrantes de los equipos de salud, los enfermeros de todos los turnos, los administrativos, los médicos, especialmente los de guardia y los especialistas, los médicos de planta para que preserven modelos de atención de calidad, se cumplan las normas uso correcto de medicamentos, las guías clínicas, las normas de seguridad, y los modelos de continuidad de atención. Estos procesos deben adecuarse a los nuevos pacientes y su epidemiología, la polipatología. A utilizar correctamente los tiempos, eliminar los desperdicios, asegurar la logística, que los equipos funciones, que la información esté disponible para tomar decisiones. Que los proveedores sean calificados. Tener buenos planteles profesionales y consolidados. Que siempre estén asistidos. Que la dirección este comprometida con la seguridad y la calidad. Los profesionales médicos deben aprender a comunicar. Los enfermeros deben trabajar en la comunicación asertiva. Los pases de guardia deben cumplir las normas y los pasos del stepp, la cadena de suministro esta relacionada con la calidad. Los ayunos innecesariamente prolongados. El incumplimiento de los tiempos y los turnos. No estar preparado para recibir a los pacientes.

Es imperioso poner la gestión de costos en el análisis seguro de la gestión, sin costos reales no sabremos jamás si el esfuerzo, la inversión en calidad produce eficiencia en los procesos. Sin costos no puede haber comparaciones. Tener enfermeras universitarias, capacitarlas, todos profesionales médicos con residencia, con formación académica. Invertir en residencia médica, donde se obtiene la tasa de retorno de la inversión, no sabemos, lo inferimos, lo suponemos. Cuanto es lo que ahorramos, cuanto es lo que se acortan las estancias, como se relacionan los procesos de abastecimiento, con los de atención, cuanto eficientizamos con un buen proveedor de tecnología que nos atiende bien los equipos, sus respuestas su funcionamiento. Cuanto reditúa la seguridad en el mantenimiento, en el funcionamiento del quirófano, en formar a las personas, en tener los planteles completos. son muchas incógnitas y variables. Pero todas son importantes, desafiantes.

Disertamos sobre los costos de la no calidad, las externalidades negativas que esto genera, pero se debe analizar también la sobreprescripción, la prevención cuaternaria, la sobreutilización, las internaciones innecesarias, la prevención de eventos adversos, pero fundamentalmente poner al paciente de verdad en el centro de la escena, por allí pasará la transformación, que el paciente coproduzca, que sepa que se le hará, que es más conveniente, que es mejor para él. En la condición clínica que esta.

La calidad tiene que ser una política, una prioridad, se debe planificar y gestionar, organizar, controlar, proponer siempre la mejora de la calidad, el sistema de la calidad y la humanización de la atención debe ser un sistema como el conjunto de la estructura de la organización.

Para que un país se desarrolle necesita algo más que un mercado: necesita de unas reglas de juego provistas y garantizadas que hagan individualmente atractivo lo que es socialmente beneficioso. El mercado falla en la gestión de salud para todos y equitativa, pero la intervención del estado también, porque lleva al extremo de la total ausencia de competencia, para consolidar un estado de bienestar se requiere un estado bien gobernado. La falta de competencia nos hace más desiguales y pobres.

Siempre es más eficiente hacer bien las cosas de primera vez y todas las veces. La calidad no se origina en un departamento de calidad, sino en las personas que prestan el servicio de salud.

La calidad esta ligada a los medios y propicia niveles mayores de productividad con el mismo esfuerzo, niveles adecuados de actividad permiten el desarrollo adecuado de las aptitudes. Depende de todos.

La atención de calidad debe satisfacer las necesidades de los pacientes, y debe ser recursiva para convertir al paciente en experto. La atención de salud será entonces el encuentro entre dos expertos.

La calidad debe estar en el ADN de la función de rectoría, en los Ministerios, la deben preservar, la deben categorizar, no solo habilitar, sino sostener, dar guías y normas, como estos tres últimos años, donde se realizó un trabajo muy intenso, que deberá sostenerse en el tiempo y los financiadores deberán exigir a sus prestadores contratados que cumplan esas normas. Los Ministerios de las provincias deberán hacer lo mismo con sus establecimientos, con la certificación de la formación de los profesionales.

Otra arista que se pretende introducir en el gobierno clínico es la relación existente en la utilización de prácticas de bajo valor, en prestaciones que son fútiles, y la desinversión que es necesario realizar, como así también la costo minimización.

Existe una relación positiva entre intensidad en la secuencia de prescripción, estudio complementario, informe, nuevo analisis, nueva prescripción, continuidad, tratamiento, evaluación de resultados y la calidad. Siempre conducidos desde visiones centrales de especialidad: médicos internos, pediatras y cirujanos generales. Luego viene el aporte enriquecedor del especialista, pero en una medida justa y no generadora de dependencia y retraso. Utilizar también para estos casos la teleconsulta para acortar los tiempos y acercar distancias. Una atención de mayor intensidad puede mejorar los resultados en los pacientes, acortar tiempos de internación y progresar en la calidad de la atención. Existen evidencias en patologías en que el tiempo de intervención es decisivo en cuanto a los resultados.

Muchos tratamientos aprobados por la efectividad clínica se administran luego a pacientes que tiene poco que ganar con ellos.

Otra razón por la que el gasto no está altamente correlacionado con la calidad es que el precio de un mismo servicio varía por distintas razones de una región a otra, No tenemos precios administrados, no hay transparencia, hay muchos acuerdos con grandes compradores que no se pueden revelar, y esto afecta a la farmacoeconomía.

La calidad se aumenta disminuyendo los desperdicios y aumentando el valor de la atención, reduciendo la variación injustificada de los servicios profesionales.

La campaña del choosing wisely es una iniciativa que alienta a las sociedades científicas a tomar decisiones basados en evitar pruebas y procedimientos innecesarios que no producen ningún beneficio. El compromiso de estas sociedades científicas es documentar dichas recomendaciones basadas en la evidencia científica y reducir la variación regional.

Los financiadores deben reconocer la capacidad en sus prestadores e incentivarla, darle a conocer a sus beneficiarios porque recomiendan un prestador. Los pagos también deberán estar basados en medidas de calidad.

Es necesario evaluar la efectividad comparativa, cuando conviene concentrar o descentralizar las prestaciones médicas. Se debe garantizar que la reducción de costos no comprometa la calidad de la atención médica ni los resultados para los pacientes. Dada la evidencia de que la atención de alta intensidad puede mejorar los resultados de los pacientes, los formuladores de políticas deberían utilizar el bisturí, en lugar de la sierra para metales, para reducir la variación injustificada en la atención.

Gestión de la calidad y las competencias

Si se quiere desarrollar una cultura de la calidad de la asistencia sanitaria, esta deberá estar basada en la excelencia técnica, el conocimiento, en la centralidad de las personas, junto a desarrollar las habilidades y actitudes orientadas a satisfacer las expectativas y necesidades de la población. Para que una persona muestre que componen las competencias son necesario cinco elementos

SaberEl conjunto de conocimientos relacionados con el perfil profesional que se necesita para ejercer y sus certificaciones. Serán de carácter técnico y social. La experiencia juega un papel esencial.
Saber hacerConjunto de habilidades que permiten poner en práctica los conocimientos que se poseen. Además ese saber hacer debe ser técnico, exige el entrenamiento, el aprendizaje constante.
Saber estarConjunto de actitudes acordes con las principales características de la organización, llevar su credencial, saludar, presentarse, sentirse un profesional.
Querer HacerSon los aspectos motivacionales responsables de que la persona realice los comportamientos propios de su competencia. Son factores internos y externos de la persona, el esfuerzo, el compromiso, para mostrar las competencias y dar ese plus. La visión compartida es un atributo importante.
Poder hacerSe debe empoderar a las personas, que sepan que pueden hacer y no excederse, siempre el paciente primero, no estar apurado, y expresar la voluntad y trabajar en equipo.
  

Se habla más de las competencias que en su implementación, se confunde con el tomar examen, con evaluar, es un trabajo desde el liderazgo de los sectores clínicos y de cuidado para que se realicen las acciones sustentadas por los valores organizacionales, fortalecer los conocimientos, las habilidades, con un trabajo individual y colectivo, en todo momento y cada circunstancia, desarrollar en cada uno el conocimiento de los propósitos, trabajar para poder retener a los mejores, identificar las conductas que identifiquen a los mejores, buscar metodologías y contenidos más adecuados para el desarrollo de cada competencia y poner en marcha ese cambio cultural. Las competencias se deben corresponder con las actividades, de los puestos de trabajo, con las estrategias generales de atención centrada en la persona, los valores del sistema de salud y de la organización a la cual se pertenece.  Analizar la situación de la cual se parte, identificación de las competencias los conocimientos y la cualidad, su definición, transmisión, nivelación del conocimiento, de las competencias y la cualidad.  Las competencias de cualidad que quiero sostener por sobre todas son el trabajo en equipo, la orientación al paciente, y la capacidad para organizar las diferentes tareas y conseguir los objetivos establecidos. Realizar el trabajo que corresponde, comparte información, coopera, solicita la opinión al resto del grupo, valora las ideas, anima y motiva a los demás.

Se necesitarán más hospitales que puedan manejar sus políticas de personal, puesto que el capital humano es el principal activo del sistema de salud, dialogar con los poderes corporativos, con los social y laboral, para progresar en las condiciones de trabajo y de contratación por parte de los establecimientos.

Estas políticas de personal deberán contar con el atributo de alinear los pagos variables con el cumplimiento de los compromisos de gestión que establezcan con la dirección los jefes de servicios o responsables de la distribución de las tareas.

Sin modificaciones en el talento humano, en el manejo de incentivos y la motivación no se lograrán las transformaciones, la modernización, el desarrollo de las innovaciones acordes con las políticas del sistema de salud, la importancia que le concedemos a las normas clínicas como institución, entendidas como el conjunto de valores y expectativas compartidas por el grupo profesional. La coordinación de los procesos de abastecimiento, logística, compra, entrega, utilización, imputación, aplicación correcta y efectiva.

Una parte importante de la calidad institucional estará definida por los determinantes sociales a los cuales está sometida nuestra población, los trabajadores con pobreza y marginación, que hace postergar la atención de los episodios.

Conclusión:

La calidad es una construcción cotidiana, un esfuerzo que no cesa, un contagiar a toda la organización, un liderazgo de la dirección, los médicos deben agregar a su calidad técnica la empatía, la comunicación, la humanidad, explicar a los pacientes y sus familias, las enfermeras asistir, dar confort, cumplir con las indicaciones, suministrar y registrar los medicamentos, alertar sobre cambios en los signos vitales, dar un mensaje de tranquilidad a los pacientes, dialogar con ellos, respetar el sueño de los pacientes, mitigar su dolor, responder a sus interrogantes, decirles siempre la verdad, estar cerca. No se podrá tener calidad si no se trabaja con las  personas y la gestión de los procesos, la medición de los resultados y la provisión de información

Salve Lucrum: la amenaza existencial de la codicia en la atención sanitaria de EE. UU.

Donald M. Berwick,  JAMA. 2023;329(8):629-630.

En el piso de mosaico del opulento atrio de una casa excavada en Pompeya hay un eslogan irónico por estar enterrado bajo 16 pies de ceniza volcánica: Salve Lucrum, dice: «Salve, beneficio». Ese mosaico sería una decoración adecuada hoy en día en muchos de los atrios de la atención sanitaria.

El dominio del interés financiero propio en la atención sanitaria estadounidense se está convirtiendo en un dominio absoluto, con consecuencias peligrosas y generalizadas. Ningún sector de la atención sanitaria estadounidense es inmune a la búsqueda inmoderada de beneficios, ni las compañías farmacéuticas, ni las aseguradoras, ni los hospitales, ni los inversores, ni los consultorios médicos.

El público ya conoce el rápido aumento de los costes farmacéuticos. Las compañías farmacéuticas han utilizado la propiedad monopólica de los medicamentos para elevar los precios a niveles estratosféricos, y no sólo para los medicamentos nuevos. Las fallas en las leyes de patentes estadounidenses dejan lagunas que permiten a las compañías farmacéuticas obtener el control de algunos medicamentos simples y conocidos desde hace mucho tiempo y aumentar los precios sin restricciones. Los precios exorbitantes de medicamentos biológicos y biosimilares nuevos y esenciales, permitidos por el fracaso de cualquier regulación seria de precios de medicamentos, han generado enormes ganancias para las compañías farmacéuticas, a pesar de que gran parte de la financiación de la investigación biológica básica proviene de fuentes gubernamentales.

Particularmente costosa ha sido la especulación entre las compañías de seguros que participan en el programa Medicare Advantage (MA). Originalmente destinado a brindar a los beneficiarios de Medicare la opción de acceder a una atención médica bien administrada a un costo más bajo, MA se ha convertido en un programa masivo, que ahora está a punto de cubrir a más del 50% de todos los beneficiarios de Medicare y cuesta mucho más por beneficiario que lo que alguna vez ha costado el Medicare tradicional. . 1 Al jugar con los códigos de riesgo de Medicare y las formas en que se establecen “puntos de referencia” comparativos para los costos esperados, los planes MA se han convertido, con diferencia, en las ramas más rentables de las grandes compañías de seguros. Según algunas investigaciones sobre servicios de salud, MA le costará a Medicare más de $600 mil millones más en los próximos 8 años de lo que hubiera sido el caso si los mismos afiliados hubieran permanecido en Medicare tradicional. 2Las opiniones difieren sobre si los afiliados a MA experimentan mejores atención y resultados que aquellos en Medicare tradicional, pero el peso de la evidencia es que no es así.

Los juegos de precios hospitalarios también están muy extendidos. Los hospitales reclaman grandes pérdidas operativas, especialmente en el período de la pandemia de COVID, pero los grandes sistemas se encuentran en sus balances con decenas de miles de millones de dólares en el banco o invertidos. Los precios hospitalarios de los 37 principales medicamentos contra el cáncer infundidos promediaron un 86,2% más por unidad que en los consultorios médicos. 3 A un paciente se le facturaron 73.800 dólares en la Universidad de Chicago por 2 inyecciones de Lupron depot, un tratamiento para el cáncer de próstata, un medicamento disponible en el Reino Unido por 260 dólares la dosis. 4 Para aumentar sus propios ingresos, muchos hospitales que atienden a poblaciones ricas aprovechan un programa de subsidio federal originalmente destinado a reducir los costos de los medicamentos para las personas con bajos ingresos. 5

Investigaciones recientes del New York Times han informado sobre hospitales sin fines de lucro que reducen y cierran servicios en áreas pobres mientras abren otros nuevos en suburbios ricos y sobre el uso de agencias de cobranza para exigir pagos a pacientes de bajos ingresos. 6 La Comisión de Política de Salud de Massachusetts informó en 2022 que los precios y los ingresos hospitalarios aumentaron durante una década a casi 4 veces la tasa de inflación. 7

Las ganancias inesperadas también aparecen en salarios y beneficios para muchos ejecutivos de atención médica. De los 10 ejecutivos corporativos mejor pagados de EE. UU. en 2020, 3 eran de Oak Street Health y, según se informa, el salario y los beneficios incluían 568 millones de dólares para el director ejecutivo (CEO). Los ejecutivos de los grandes sistemas hospitalarios suelen tener salarios y beneficios de varios millones de dólares al año. 8 Las juntas directivas de algunos centros médicos académicos permiten que su director ejecutivo trabaje a cambio de estipendios de seis cifras y opciones sobre acciones multimillonarias en juntas directivas de empresas externas, incluidas aquellas que suministran productos y servicios al centro médico.

La avaricia se manifiesta en fusiones que conducen a la concentración del mercado, que, a pesar de los argumentos de “economías de escala”, casi siempre aumentan los costos. Eso es lo que está sucediendo mientras las consolidaciones hospitalarias avanzan en gran medida sin control en muchos mercados urbanos 9 y mientras las empresas con fines de lucro compran los consultorios médicos. Se han producido fusiones, adquisiciones y ofertas públicas en todo el sector de la atención sanitaria, a menudo a valoraciones que desafían la lógica. Oak Street Health, una innovadora empresa de atención primaria que emplea médicos y tiene una gran participación en Massachusetts, realizó una oferta pública inicial de 15 mil millones de dólares en 2022, lo que equivale a 196 000 dólares por paciente en su panel.

Las ganancias pueden tener su lugar a la hora de motivar la innovación y una mayor calidad en la atención sanitaria, como en cualquier industria. Pero los comportamientos cleptocapitalistas que elevan los precios, los salarios, el poder de mercado y los pagos gubernamentales a niveles extremos perjudican a los pacientes y sus familias, a las instituciones vulnerables, a los programas gubernamentales, a las pequeñas y grandes empresas y a la moral de la fuerza laboral. Esos comportamientos, en su mayoría legales pero no obstante incorrectos, ahora se han acumulado a un nivel que representa una amenaza existencial para un sistema de atención médica sostenible, equitativo y compasivo.

Para las personas, los costos pueden ser extremadamente dolorosos.

Un total del 41% de los adultos estadounidenses, 100 millones de personas, tienen deudas médicas. Una de cada ocho personas debe más de 10.000 dólares. En Massachusetts, el 46% de los adultos dicen que se saltan la atención necesaria debido a los costos. A partir de 2021, el 58% de todos los cobros de deudas en los EE. UU. son para facturas médicas. 10 Las primas de seguro médico en Massachusetts han aumentado más del 200% en dos décadas y ahora cuestan más anualmente por familia que un automóvil. Las personas de menores ingresos deben elegir planes con deducibles altos; no pueden permitirse una cobertura más completa. En ningún otro país desarrollado del mundo la deuda médica profunda representa una amenaza tan presente como en Estados Unidos.

La codicia daña las culturas de la compasión y el profesionalismo que son la base de la atención curativa. Los ejecutivos de atención médica y los miembros de las juntas directivas que saben más, se sienten obligados a jugar los juegos de fijación de precios, adquisiciones y maximización de ingresos que otros hacen. Los profesionales se encuentran atrapados en el mantenimiento de registros, conductas de codificación e imperativos de productividad que desmienten las razones por las que muchos recurrieron a la atención médica en primer lugar. El “daño moral” es la cosecha, a la que seguirán la desmoralización y la desconexión.

La atención médica en Estados Unidos cuesta casi el doble que la atención en cualquier otra nación desarrollada, mientras que el estado de salud, la equidad y la longevidad en Estados Unidos van muy por detrás. La codicia desenfrenada no es la única causa de ese fracaso, pero sí una de las principales. Pocas naciones desarrolladas, si es que hay alguna, toleran los niveles de avaricia, manipulación y especulación en la atención sanitaria que tolera Estados Unidos. Salve lucrum es la respuesta incorrecta.

¿Qué hacer con la avaricia? Ninguna respuesta es fácil, sobre todo por el poder del lobby político de individuos y organizaciones que están prosperando bajo la laxitud actual. El círculo es vicioso: la codicia desenfrenada concentra la riqueza, la riqueza concentra el poder político y el poder político bloquea las limitaciones a la codicia.

Quizás la desmoralización de los profesionales, las conciencias en conflicto de muchos ejecutivos y la ira del público representen una energía política potencial que, con un liderazgo adecuado, puede volverse cinética.

En primer lugar, los profesionales de la salud en todas las disciplinas deben hacer más ruido sobre el conflicto entre la codicia desenfrenada y el deber de curar. Los precios exorbitantes de los medicamentos, la explotación de la consolidación del mercado, los juegos de codificación, la remuneración excesiva de los ejecutivos y la promulgación de cuidados innecesarios no deben ser recibidos con silencio. El silencio es asentimiento.

En segundo lugar, los profesionales de la salud deberían insistir en que sus gremios y organizaciones comerciales degraden la búsqueda de salarios más altos entre sus prioridades. Deberían insistir en que los recursos fluyan hacia los más necesitados de nuestra sociedad. La protección de los pacientes—todos los pacientes—es el primer y más alto llamado, y eso incluye la protección contra deudas médicas onerosas y la quiebra.

En tercer lugar, los líderes y profesionales de la salud deberían presionar al Congreso para que apruebe leyes que controlen la avaricia. Reformar las leyes de patentes, cambiar las reglas de codificación y facturación, fortalecer la aplicación de las leyes antimonopolio, ampliar la transparencia de los precios y acelerar los presupuestos globales para el cuidado de las poblaciones son agendas que han languidecido sin una acción fuerte en el Congreso durante años porque el dinero de los titulares ahoga el interés público general. .

Cuarto, los profesionales de la salud deberían insistir en que sus organizaciones inviertan activamente en mejorar las verdaderas influencias sociales sobre la salud. Los hospitales estadounidenses deberían dedicar una parte justa de sus recursos a mitigar las causas reales de enfermedades, lesiones y discapacidades.

La glorificación del beneficio, el salve lucrum, está perjudicando tanto el cuidado como la salud. La atención sanitaria no debería ser un motor de ganancias privadas excesivas.

Salud Sostenible.

Este mes el blog dedicará muchas de sus intervenciones y esfuerzos a describir la relación entre la calidad y los costos, desde todos los abordajes posibles, en pos de sostener los sistemas de atención médica innovadores, más tecnológicos precisos y continuos, para evitar las tentaciones al racionamiento que siempre que tenemos una crisis cíclica económica, de déficit fiscal e imposibilidad de conseguir financiamiento, los constituyentes del sistema social se desmoronan, entonces concurren el deterioro en la atención médica y la administración de los sistemas, su financiamiento y el propósito de lograr cobertura universal para todos. Se comienza por discurrir con un trabajo Canadiense sobre enfoque sostenible de la atención sanitaria frente a los desafíos de este siglo.

Es hora de adoptar un enfoque sostenible en la atención sanitaria frente a los desafíos del siglo XXI

Catherine Laprise a b c

https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2023.100510

Las cuestiones de salud son cada vez más complejas, especialmente en el contexto del cambio climático, y requieren una reflexión seria y profunda sobre la forma en que los profesionales prestan la atención sanitaria. Hay un número creciente de personas que viven con problemas de multimorbilidad y dichas condiciones requieren enfoques interdisciplinarios, que obligan a los profesionales a cambiar la forma en que brindan atención. Además, los sistemas sanitarios no fueron diseñados inicialmente para soportar este tipo de seguimiento de los pacientes. Los principales desafíos de salud, como el desarrollo infantil global, la adopción de hábitos de vida más saludables, la carga de enfermedades crónicas y los problemas de salud mental, son todos complejos y multifactoriales, y no se relacionan con una sola disciplina. Actualmente se reconoce que la salud humana está estrechamente vinculada al medio ambiente. En consecuencia, factores como la demografía de la población, Los grandes acontecimientos medioambientales y las migraciones influyen en la frecuencia y gravedad de las enfermedades transmisibles y no transmisibles de forma diferente en todo el mundo. Es hora de modificar nuestra percepción de lo que es la salud, para tener una perspectiva más global y al mismo tiempo abordar tantos factores influyentes como sea posible, si queremos mantener la salud y el bienestar para todos durante el curso de su vida o, en Es decir, fomentar la Salud Sostenible (SH). Antes de definir SH, debemos conocer el concepto de “salud”, que no es tarea sencilla. La definición de salud ha evolucionado a lo largo de las últimas décadas, pasando de un modelo en un principio “mecánico” a uno más holístico. El concepto global de salud incorpora actualmente elementos tanto mentales como sociales y tiene en cuenta los deseos de la persona, así como su nivel de adaptabilidad, al cambio y su entorno social. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de dolencias o enfermedades”. Tomando como base esta definición y la de Alliance Santé Québec [1 ], investigadores del Centro intersectorial en salud duradera (CISD) de la Universidad de Québec en Chicoutimi (UQAC) de la UQAC definen el concepto de SH de la siguiente manera:

Un estado de bienestar físico, psicológico y social, mantenido durante toda la vida, que evoluciona en entornos enriquecidos con recursos humanos y materiales de calidad, garantizando la equidad social y de género para todas las poblaciones, incluida la que se encuentra en situación vulnerable, y para las generaciones futuras. 1

El objetivo de este artículo es dibujar un panorama más amplio, abordando cómo el contexto en el que vivimos (incluidos los desafíos de salud humana, el envejecimiento de la población, la globalización y el medio ambiente) afecta directamente la salud de las personas en todo el mundo, más específicamente la población canadiense, y proponer un enfoque integrador para repensar la atención médica y la investigación para que podamos responder mejor. También servirá para demostrar el potencial para los intercambios y asociaciones interdisciplinarios e intersectoriales entre la investigación y la comunidad (por ejemplo, hospitales, juntas escolares, organizaciones comunitarias, etc.) en zonas rurales, donde la población suele estar dispersa. Estas colaboraciones deberían dar como resultado proyectos de investigación que sean adaptables, flexibles, centrados en las necesidades reales de las comunidades interesadas y que puedan implementarse en otros sectores.

2 . Problemas clave de salud humana enfocados

2.1 . Envejecimiento de la población

La población humana mundial está aumentando, al igual que la esperanza de vida. Según la OMS, el número de personas de 60 años o más será un 34% mayor al final de la presente década [ 2 ]. En Canadá, el número de personas mayores de 65 años superó al número de niños (menores de 14 años) por primera vez en 2016, y esta tendencia debería seguir en constante progresión hasta 2068 [3 ] . Con el envejecimiento, la prevalencia de multimorbilidad aumenta significativamente [ 4]. La definición de multimorbilidad (presencia de 2 o 3 afecciones crónicas y más) y la lista de afecciones crónicas incluidas en la definición (9 a 27 afecciones) varían entre los estudios, lo que lleva a una variación significativa de la prevalencia de multimorbilidad encontrada en la literatura. La prevalencia encontrada en la población canadiense (de 18 años y mayores) varía del 12,9% (lista de 9 afecciones crónicas; ≥ 2 afecciones) [5] al 36,1% en Alberta (lista de 16 afecciones crónicas; ≥ 2 afecciones) al 63,8% en Quebec (lista de 21 afecciones crónicas; ≥ 2 afecciones) [ 6 ], mientras que la prevalencia entre los canadienses de mediana edad (45 a 64 años) encontrada por Sakib et al. [ 7] fue 39,6% (lista de 27 enfermedades crónicas; ≥ 3 enfermedades). A pesar de la variación en la prevalencia documentada entre los estudios, en general concluyeron que la multimorbilidad aumenta con la edad, los ingresos más bajos y la educación [ 5 , 7 , 8 ]. Además, el número de casos de enfermedades crónicas sería mayor entre las personas con obesidad (definida como un índice de masa corporal ≥30 kg/m 2 ) [ 8]. Por tanto, la prevalencia de multimorbilidad aumenta con la edad, pero una proporción significativa de canadienses de mediana edad también presenta múltiples enfermedades crónicas. La carga de multimorbilidad que afecta a los servicios de salud, debido al uso excesivo de esos mismos servicios, la gran necesidad de profesionales calificados, la polifarmacia, etc., corre el riesgo de empeorar en el contexto del envejecimiento de la población y el aumento de los casos de multimorbilidad que afectan a los jóvenes.

Por tanto, el envejecimiento de la población canadiense es innegable. Canadá tiene un número de ciudadanos mayores de 65 años, lo que representa cerca del 20% de toda su población [ 10 ]. Comparativamente, la región de Saguenay-Lac-Saint-Jean tiene datos aún mayores sobre este segmento de la población que representa cerca del 25% de la comunidad [ 11 ]. En ambos casos, el segmento de la población mayor de 65 años supera con creces la proporción de personas de 19 años y menos [ 10 , 11 ]. Vale la pena señalar que el aumento natural ha ido disminuyendo constantemente desde 2010.

Como se mencionó anteriormente, otro riesgo asociado a la multimorbilidad es la polifarmacia, que se relaciona con el uso de múltiples medicamentos concomitantes. En 2016, aproximadamente dos tercios de los canadienses adultos, mayores de 65 años, recibieron más de 5 medicamentos recetados y> 25% tenían más de 10 medicamentos [ 4 ]. La polifarmacia puede provocar posibles efectos adversos de los medicamentos, ingresos hospitalarios, reducción de la capacidad funcional de los pacientes que conduce a un mayor deterioro de la calidad de vida, caídas , deterioro cognitivo y mortalidad [ 9,12,13,14,14 ] . 15] , [16] , [17] ]. La polifarmacia también puede conducir a la falta de adherencia al tratamiento [ 18] y, en consecuencia, con consecuencias perjudiciales para la salud. También se asocia con la polifarmacia la prescripción de medicamentos inapropiados, como dosis incorrectas o posibles interacciones entre medicamentos, incluidos remedios caseros y a base de hierbas [ [ 18] , [19] , [20 ] . Este fenómeno está particularmente presente en personas mayores y personas con trastornos de salud mental. En Canadá, la proporción de personas mayores en 2016 que tomaban medicamentos potencialmente inapropiados (según la lista Beers de 2015 [ 19 ]) fue del 49,4% [ 20]. En 2013, los costos directos totales asociados con la prescripción potencialmente inapropiada entre la población de personas mayores de Canadá se estimaron en 419 millones de dólares, una cantidad que alcanza los 1.400 millones de dólares en costos indirectos totales de atención médica [21 ] . Una forma de abordar este problema es mediante la deprescripción, es decir, «el proceso de retirada de un medicamento inadecuado, supervisado por un profesional de la salud con el objetivo de gestionar la polifarmacia y mejorar los resultados» [22 ] . Aunque se ha demostrado que este proceso mejora los resultados de salud, como la mortalidad y las caídas [ 23 ], alrededor del 25% de los cuidadores no están dispuestos a dejar de prescribir [ 24 ].

En un intento por reducir las consecuencias negativas relacionadas con el envejecimiento de la población, las Naciones Unidas han declarado el período 2021-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable [ 2 ]. Según la OMS, un envejecimiento saludable significa que las personas deben mantener su capacidad para satisfacer sus necesidades básicas, aprender, crecer y tomar decisiones, ser móviles, construir y mantener relaciones y contribuir a la sociedad [ 25]. Muchos factores más allá de la genética pueden influir en la forma en que las personas envejecen, como el sexo, el origen étnico, el entorno y las características personales. Para favorecer un envejecimiento saludable, las personas deben poder mantener conductas saludables durante toda la vida y vivir en entornos físicos y sociales propicios. Los sistemas de atención de salud no están preparados para este tipo de aumento en el número de personas mayores, que a menudo viven con múltiples condiciones de salud, como enfermedades cardíacas, deficiencias sensoriales, dolor de espalda, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, trastornos depresivos y diabetes. Los sistemas de atención de salud deben adaptarse para centrarse en mantener las capacidades de las personas mayores en lugar de dedicar sus esfuerzos únicamente al tratamiento de enfermedades. Pero al mismo tiempo, trabajar en el mantenimiento de las capacidades de las personas mayores implica reunir al sector médico, a dirigentes de municipios vecinos,

2.2 . Globalización

Si algo nos ha enseñado la pandemia de COVID-19 es que nuestro mundo es cada día más pequeño. Lo que al principio parecía una infección trivial, lejos de las fronteras de América del Norte, finalmente se propagó rápidamente por todo el mundo a través de personas que viajaban por negocios o por placer a un ritmo impresionante, dando un nuevo sentido al concepto Un Mundo, Una Salud introducido en 2004 por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre. Hasta el 12 de septiembre de 2022, se han registrado 4,23 millones de casos de COVID-19 diagnosticados en Canadá, de los cuales 44,607 resultaron en la muerte [ 26 ]. A nivel mundial, el número de muertes alcanzó un máximo histórico con 609 millones de casos confirmados y 6,51 millones de muertes [ 27]. Aunque expertos y científicos dieron la alarma varias veces sobre la posibilidad de una pandemia en los años anteriores a la crisis de la COVID-19, nuestra sociedad y muy pocos sistemas de atención sanitaria en todo el mundo estaban preparados para hacer frente a la pandemia de la COVID-19.

La globalización implica un aumento significativo del movimiento de población, incluido un aumento de los flujos migratorios internacionales. Las razones por las que las personas migran son diversas: forzadas (inducidas por conflictos y desastres), laborales, familiares, estudiantes internacionales y ambientales, entre otras [ 28 ]. El reciente conflicto en Ucrania ya ha impactado a sus países vecinos: 5,2 millones (al 9 de julio) de refugiados han huido de sus hogares para buscar asilo. El número de nuevos migrantes que ingresaron a una de las naciones del G20 disminuyó drásticamente en 2020 (una disminución del 40% en comparación con 2019), principalmente debido a las medidas de restricción de viajes por el COVID-19. Sin embargo, representa una cantidad asombrosa de alrededor de 7 a 7,5 millones de personas [ 29 , 30] .]. También ejerce una presión excesiva sobre los sistemas de salud de los países vecinos que reciben una gran afluencia de refugiados. Viene con varios desafíos relacionados con el acceso, la calidad de los servicios, la logística y los tipos de atención disponibles (ver revisión [ 31 ]). Independientemente del motivo por el que se desplazaron, los migrantes suelen quedar en situaciones de extrema vulnerabilidad, sin protección social ni acceso a atención sanitaria. Lo más probable es que vivan en viviendas inadecuadas y, lamentablemente, a menudo se enfrentan al racismo, la xenofobia, la discriminación, etc. Y las cosas no mejorarán pronto, considerando el impacto que el cambio climático tiene en la frecuencia y gravedad de los desastres naturales y exige el mercado laboral. Se deben tomar acciones para brindar condiciones de seguridad y salud a la población.

La globalización también ha cambiado la forma en que circulan los alimentos, facilitando el acceso a grasas, azúcares añadidos y productos alimenticios de origen animal, aumentando en última instancia su consumo [ 32 ]. La disponibilidad y asequibilidad de los alimentos procesados ​​también aumentaron en todas partes del mundo [ 33 ]. Además, las dietas más saludables aceptables son generalmente más caras, todo lo cual contribuye a las disparidades socioeconómicas en la calidad de la dieta [ 34 ]. Junto con una disminución de la actividad física, este cambio en los hábitos alimentarios va acompañado de un aumento de la obesidad, que es un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos musculoesqueléticos y algunos cánceres [ 35]. La obesidad está aumentando en todo el mundo, lo que es particularmente preocupante; Un estudio publicado en The Lancet informó que la prevalencia de obesidad superó a la de bajo peso en 2004 para las mujeres y en 2011 para los hombres [ 36 ]. De 1975 a 2014, la prevalencia de bajo peso disminuyó del 13,8% al 8,8% en los hombres y del 14,6% al 9,7% en las mujeres. En cuanto a la prevalencia de la obesidad, aumentó en mayor medida durante el mismo período: del 3,2% en 1975 al 10,8% en 2014 en los hombres, y del 6,4% al 14,9% en las mujeres [36 ] . En Canadá, el 26,8% de las personas de 18 años o más fueron clasificadas clínicamente como obesas en 2018, y el 36,3% como con sobrepeso [ 37 ]. En cuanto a la diabetes, el 7,1% de los canadienses de 12 años o más fueron diagnosticados con diabetes tipo 1 o tipo 2 en 2020 [ 38]. La mayoría de la diabetes tipo 2 diagnosticada en adultos (90-95%) está asociada a la obesidad [ 39 ] y la diabetes y la resistencia a la insulina son predictores de morbilidad y mortalidad cardiovascular [ 40 ]. Krueger y cols. Estimó que la carga económica anual del sobrepeso y la obesidad en Canadá fue de 23.300 millones de dólares canadienses en 2012 [ 41 ].

En conjunto, la globalización también tendría impactos positivos en el estado de salud. Un estudio realizado en 2019 por Jani et al. [ 42] demostró que la globalización económica contribuiría a reducir la tasa de mortalidad infantil y aumentar la esperanza de vida, incluso en los países menos desarrollados. También señalaron que todos los países se beneficiarían de la globalización, pero a un ritmo diferente y a través de diferentes mecanismos. En los países de altos ingresos, la dimensión social de la globalización (por ejemplo, el acceso a una mejor educación e infraestructura) es el principal factor que influye en un impacto positivo, mientras que las dimensiones económica y política son los principales elementos que influyen en los países de bajos ingresos (por ejemplo, la globalización económica). permite a un país obtener la infraestructura adecuada para dar acceso a la atención primaria de salud). Deaton (2003) más bien argumentó que la mejora de la salud global no depende del crecimiento económico,43 ]. Sin embargo, aunque hay un flujo de información cada vez mayor, lo que teóricamente conduce a un mejor acceso a los conocimientos sobre salud para más personas, existe un acceso desigual a estos conocimientos entre los países: sólo el 20% de la población en los países de bajos ingresos tiene acceso a Internet. en comparación con el 80% en los países de altos ingresos [ 44 ]. Pero, independientemente de los impactos positivos o negativos de la globalización en la salud, no es social ni ecológicamente sostenible continuar aumentando los ingresos como lo estamos haciendo ahora, ya que nuestra economía se basa en los dos factores que mayoritariamente influyeron en el cambio climático: la producción de energía. consumo y transporte [ 45 ].

2.3 . Salud ambiental

El entorno en el que vivimos juega un papel importante en el mantenimiento de una buena salud. Cada vez hay más pruebas de una correlación entre la degradación de los ecosistemas, la urbanización y las enfermedades no transmisibles [ 46 ]. Una revisión realizada por Twohig-Bennett y Jones en 2018 [ 47 ] documenta los beneficios de los espacios verdes en una amplia gama de resultados de salud: disminución del cortisol salival, frecuencia cardíaca, presión arterial diastólica , colesterol HDL, variabilidad de la frecuencia cardíaca de baja frecuencia y aumento de la alta frecuencia. variabilidad de la frecuencia cardíaca, así como disminución del riesgo de parto prematuro, diabetes tipo II, mortalidad por todas las causas, tamaño pequeño para la edad gestacional, mortalidad cardiovascular, una mayor incidencia de buena salud autoinformada y, finalmente, una menor incidencia de accidentes cerebrovasculares, hipertensión, dislipidemia, asma y enfermedades coronarias.

La exposición al verdor se asociaría con la prevalencia de síntomas asmáticos en escolares [ 48 ] puede proteger contra el asma y las enfermedades alérgicas [ 49,50,51,52,53,54 . ]. Una de las vías estudiadas que explicaría estas asociaciones es el papel que podrían desempeñar los microbiomas ambientales (incluidos los animales, el aire, las plantas, el suelo y el agua) en la salud humana [ 55 , 56 ], además de apoyar el desarrollo y la regulación. del sistema inmunológico humano [ 56 , 57]. La exposición a una amplia diversidad de comunidades microbianas podría beneficiar el desarrollo inmunológico, lo que se denomina hipótesis de la biodiversidad [ 55 , 58 , 59 , 60 ]. Aunque aún quedan lagunas de conocimiento con respecto a las vías mecanísticas exactas entre la urbanización, los aerobiomas alterados y la salud humana [ 61 ], la biodiversidad del aire y los microbiomas humanos en las ciudades se está volviendo más homogénea [ 52 , [61] , [62] , [ 63] , [64] , [65 ], y la prevalencia de alergias, asma y otras enfermedades de disfunción inmunológica es mayor en las zonas urbanas [66 ]. Teniendo en cuenta el constante aumento de personas que viven en estas zonas, es urgente actuar. De hecho, el número de personas que viven en zonas urbanas en todo el mundo ha superado a las que viven en zonas rurales en 2007, con una población urbana total de 4.350 millones de personas y 3.400 millones de población rural en 2020. En Canadá, la población urbana aumentó de 12,37 millones en 1960 a 31 millones en 2020 (un aumento del 151%), mientras que el aumento de la población rural fue solo de 5,54 millones a 7,01 millones (un aumento del 26%) [ 67 ] .

El contacto con la naturaleza también se asocia con beneficios positivos para la salud mental de niños [ [68] , [69] , [70] , adolescentes [ 71 , 72 ], adultos [ 73 , 74 ] y adultos mayores [ 75 , 76 ]. Los resultados de una revisión de la literatura resaltaron que el acceso a espacios verdes sería importante para el bienestar mental, la salud general y el desarrollo cognitivo de los niños, al promover la atención a la restauración, moderar los impactos del estrés y mejorar los comportamientos y los síntomas de atención. trastorno por déficit/hiperactividad [ 77]. Además, existe cierta evidencia que sugiere un efecto positivo en los resultados de salud mental en la vida posterior de la exposición temprana a la naturaleza [ 78 ]. Un metanálisis realizado en 2019 ha demostrado una asociación inversa significativa entre el verdor circundante y la mortalidad por todas las causas en adultos [ 79 ]. En cuanto a Yuan et al. (2021) [ 80 ], que realizaron una revisión de la literatura y un metanálisis en personas de edad avanzada, también encontraron una asociación entre la mortalidad por accidente cerebrovascular y los eventos de enfermedades cardiovasculares importantes.

2.4 . La contaminación del aire

La contaminación del aire tiene su origen tanto en fuentes naturales como antropogénicas, pero estas últimas son más importantes desde que comenzó la industrialización. La quema de combustibles fósiles y la generación de energía mediante biomasa es la principal responsable del aumento de los contaminantes atmosféricos antrópicos, cuya distribución espacial y concentración varían según factores temporales (semana VS fin de semana), distribución espacial de las fuentes de contaminantes, naturaleza de los contaminantes y condiciones meteorológicas [ 81 ]. En 2019, el 90% de la población mundial vivía en un entorno donde la concentración de partículas pequeñas (diámetro aerodinámico ≤ 2,5 μm) excedía la directriz de calidad del aire de la OMS de 2005 de 10 μg/m 3 [ 81]. Cada vez hay más pruebas que demuestran la relación entre la exposición a la contaminación del aire y los efectos adversos para la salud. La OMS estima en alrededor de 7 millones el número de muertes anuales atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiente y doméstico [ 82 ]. En Canadá, el número de muertes prematuras por año se estimó en 15.300 en 2016, con un costo estimado en 114 mil millones de dólares por año [ 83 ]. En 2019, la Carga Global de Enfermedades (GBD) documentó la magnitud de la exposición a los factores de riesgo, el riesgo relativo y la carga atribuible de la enfermedad [ 84]. El GBD produjo una evaluación integral de 87 factores de riesgo para 204 países y territorios. Según sus resultados, la contaminación del aire es el cuarto factor de riesgo principal y representa el 11,3% de todas las muertes de mujeres y el 12,2% de todas las muertes de hombres [ 84 ]. Sin embargo, en cuanto a otros factores de riesgo de efectos adversos para la salud, existen inequidades relacionadas con la exposición a la contaminación del aire a escala global: se produce una mejora importante de la calidad del aire en los países de ingresos altos, mientras que, en comparación, se produce un deterioro sin precedentes en los países de ingresos bajos y medios. países de ingresos [ 81 ]. Además, los principales factores de riesgo de muertes atribuibles pasan de la desnutrición, la contaminación del aire y el agua, el saneamiento y el lavado de manos en el índice sociodemográfico bajo al tabaco, la presión arterial sistólica alta, riesgos dietéticos, índice de masa corporal alto y glucosa plasmática alta en ayunas [ 84 ]. Las intervenciones para mejorar los resultados de salud deben tener en cuenta las características de la población y prestar especial atención a las poblaciones vulnerables.

2.5 . Cambio climático

Es innegable que el clima mundial está cambiando: la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos están aumentando (como olas de calor más largas y frecuentes), la temperatura media mundial ha aumentado 1,1 °C desde 1850-1990. En su último informe, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) destacó cambios sin precedentes e incluso irreversibles que se producen como consecuencia de la actividad humana y la producción de gases de efecto invernadero. En medio de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, el IPCC señaló que los extremos cálidos y las olas de calor son más intensos y, por el contrario, los extremos fríos y las olas de frío son menos severos [ 85]. También se ha observado un aumento de la frecuencia e intensidad de las precipitaciones intensas, así como una disminución de las lluvias monzónicas. Por último, el cambio climático inducido por el hombre probablemente influirá en la aparición de importantes ciclones tropicales y aumentará las posibilidades de que se produzcan fenómenos extremos compuestos [ 85 ]. Todos estos eventos tienen el potencial de impactar no sólo el medio ambiente, la flora y la fauna, sino también la salud humana.

Una síntesis de revisiones sistemáticas publicada antes del 22 de junio de 2019 informa que la mayoría de los estudios encontraron un impacto del cambio climático en diferentes resultados de salud [ 86 ]. Las consecuencias del cambio climático se clasificaron en cinco grupos: 1) meteorológicas (por ejemplo, temperatura, olas de calor, humedad, precipitación, luz solar, viento, presión del aire), 2) climáticas extremas (por ejemplo, relacionadas con el agua, inundaciones, ciclones, huracanes, sequía), 3) calidad del aire (p. ej., contaminación del aire y exposición al humo de incendios forestales), 4) general y 5) otros.

Las publicaciones científicas que tratan de los impactos generales del clima en la salud no incluyen el cambio climático sino que se centran en un enfoque más general. Algunas otras publicaciones trataron sobre el cambio climático o riesgos ambientales más generales, como contaminantes, medidas sanitarias y acceso al agua potable (por ejemplo, riesgos ambientales, saneamiento y acceso a agua limpia) [86 ] .

Todos estos factores influyen en uno u otro de estos resultados de salud: enfermedades infecciosas transmitidas por vectores (p. ej., dengue , malaria, Lyme, Zika); enfermedades infecciosas transmitidas por los alimentos y el agua (p. ej., cólera, salmonella, E. coli ); enfermedades zoonóticas (p. ej., influenza aviar, enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, viruela del simio) y otras infecciones por patógenos emergentes; mortalidad; respiratorio, neurológico y cardiovascular; sistemas de salud; salud mental; resultados del embarazo y del parto; nutricional; enfermedades de la piel y alergias; salud y lesiones ocupacionales; y otros (p. ej., lesiones, problemas de sueño , diabetes, estrés por calor, enfermedades renales).

Aunque los impactos del cambio climático se han informado en la literatura, sigue habiendo una brecha con respecto a las repercusiones en la salud sociopsicológica [ 86 ]. Cada vez hay más pruebas de que el cambio climático, así como la anticipación de sus repercusiones en el futuro, provoca malestar psicológico en un número cada vez mayor de personas. Fritze et al. Ya hemos señalado que una comprensión más profunda de las consecuencias a largo plazo del cambio climático puede provocar angustia emocional y ansiedad [ 87 ]. Esta forma de estado emocional y mental, que se asocia con la conciencia de las condiciones ambientales y sus implicaciones para el futuro, se llama ecoansiedad [ 88]. Pocas intervenciones específicas abordan la ansiedad ecológica en este momento (ver revisión del alcance de Baudon y Jachens 2021 [ 89 ]), como enfermedades o condiciones asociadas con el cambio climático. El cambio climático también tendrá consecuencias específicas para la región y la población, dependiendo de las relaciones con la tierra, y puede ser fuente de sufrimiento ecológico (Cunsolo y Ellis). Sin embargo, en lugar de abordar todos estos problemas de forma independiente, deberíamos incluirlos todos dentro de una visión global, adoptando el concepto de SH poniendo a cada individuo en su entorno y teniendo especial consideración con las poblaciones más vulnerables.

2.6 . Atención sanitaria integral

Como se describió anteriormente, cuestiones como las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, la resistencia a los antimicrobianos , la seguridad alimentaria, la bioseguridad y la bioprotección están asociadas con cambios en el uso de la tierra, el crecimiento demográfico, la urbanización, los viajes y el comercio globales y el cambio climático. Es necesario reevaluar y mejorar nuestra percepción de lo que debería ser la atención sanitaria. Debemos cambiar el enfoque médico tradicional integrando factores sociales y ambientales que desempeñan un papel importante en la modificación y el mantenimiento de la salud y el bienestar. El Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa propone el concepto de atención médica integral de la persona, que se refiere a cuatro dominios interconectados que deben abordarse para mejorar y restaurar la salud de una persona: biológico, conductual, social y ambiental [ 90]. Para comprender mejor cómo interactúa cada dominio, se deben realizar cambios drásticos en el paradigma de investigación para aumentar el trabajo intersectorial para responder con éxito a los desafíos reales de la salud humana.

Desde el inicio del proyecto Genoma Humano , la velocidad de adquisición de conocimientos relacionados con los dominios ómicos ha aumentado rápidamente, así como el número de grandes y ricos biobancos en los dominios de la salud humana y ambiental, cada uno de los cuales incluye una asombrosa cantidad de datos. que sigue estando subexplotado. Compartir y combinar todos estos datos tendría el potencial de aumentar nuestra comprensión de la salud humana a un nivel sin precedentes. La inteligencia artificial nos da el poder de manejar estas grandes cantidades de datos, lo que nos coloca en una mejor posición para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 adoptado en 2015 por las Naciones Unidas [91, 92]: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.

2.7 . Un enfoque integrado y sostenible de la salud El concepto de AS propuesto por el CISD se basa en los mismos principios que guían el desarrollo sostenible, donde se debe encontrar un equilibrio entre necesidades y recursos. Además de la biología y los factores genéticos , nuestro modelo ilustra las interacciones entre los factores psicosociales, el entorno biofísico y los comportamientos y hábitos de vida de cada individuo como determinantes de la salud (ver Fig. 1).). Para alcanzar la AS es necesario emprender acciones a nivel individual pero también nacional e internacional, de modo que podamos modificar, mejorar o limitar la influencia de cada una de estas cuatro categorías en la salud de las personas. Sin embargo, se trata de un objetivo desafiante: la disponibilidad de recursos no es la misma para todos, debido a limitaciones territoriales y/o económicas y/o sociales. Además, la implicación de cada individuo en la adopción o no de nuevos hábitos de vida saludables depende de muchos factores externos, entre ellos la educación y la accesibilidad a entornos favorables en términos de proximidad y coste.

Figura 1 . Entorno social, económico y físico, vulnerabilidades y cuidados de salud (modelo de Salud Sostenible (SH)). La SH se puede lograr a través de investigaciones intersectoriales que aborden la salud general de un individuo y que involucren factores no modulables (el genoma del individuo) y factores modulables (entorno biofísico, factores psicosociales, comportamiento y estilo de vida) y por las interacciones entre ellos (genética y medio ambiente). ). Centro intersectorial en salud duradera de la UQAC.

http://cisd.uqac.ca/a-propos/definition/ .

Con base en el modelo SH mostrado arriba, proponemos adoptar un nuevo enfoque para diseñar proyectos de investigación, lo que implica dejar de trabajar de forma independiente y comenzar a desarrollar proyectos intersectoriales destinados a estudiar la salud humana teniendo en cuenta factores psicosociales, comportamientos individuales e interacciones con el entorno. Nuestro enfoque tiene como objetivo integrar conceptos existentes como ciencia abierta [ 93 ] y ciencia ciudadana [ 94]. La intersectorialidad de los proyectos de investigación es esencial ya que también implica la inclusión de los ciudadanos en cada paso del proceso. Los paradigmas científicos deben cambiar. Deben volverse más inclusivos y orientados hacia las necesidades de la comunidad, lo que será posible involucrando a actores de diferentes sectores fuera de la comunidad de investigación. Al participar y ayudar a los investigadores a desarrollar proyectos significativos, la asociación ciudadana podría contribuir a facilitar el empoderamiento de la población y la adopción de comportamientos de salud sostenibles. Considerando que los recursos y el acceso a la atención de salud no están distribuidos y disponibles de manera equitativa, se deben poner esfuerzos en la prevención, educación y promoción, con la intención de mejorar la autogestión de la salud por parte de los individuos, independientemente de su origen o estatus socioeconómico. ,

El enfoque propuesto (ver Fig. 2) está en consonancia con el concepto One Health, definido inicialmente para controlar y prevenir las enfermedades zoonóticas. En 2004, la Wildlife Conservation Society adoptó el nombre One World One Health para designar el enfoque holístico que consiste en proteger la salud pública mediante una mejor comprensión de las relaciones entre la salud animal, la salud humana y la salud de los ecosistemas. Conocido ahora simplemente como el enfoque Una Salud, sus principios siguen siendo relevantes hoy en día, como se analizó en secciones anteriores. En 2019, se celebró en Alemania la Conferencia Un planeta, una salud, un futuro, donde 200 personas en representación de gobiernos, instituciones académicas, organizaciones políticas y de la sociedad civil de 47 países acordaron los 10 Principios de Berlín, que instaban a las personas de todos los niveles a tomar medidas. acción para abordar los problemas de salud a escala global [95 ]. Aunque podría resultar difícil abordar la atención de salud desde una perspectiva sostenible, debido en parte a su intersectorialidad intrínseca, hay muchas razones para un cambio importante en la estrategia de salud global.

Figura 2 . Enfoque de salud sostenible en el diagrama de investigación (modificado de [ 2]). Ante problemas de salud complejos, es imperativo trabajar de manera intersectorial con las comunidades involucradas (ciudadanos, organizaciones, tomadores de decisiones) para co-construir soluciones efectivas. Estas soluciones deberán basarse en evidencia y beneficiarse de una red de metodologías específicas para los distintos sectores. La participación ciudadana garantiza el intercambio de información y explicaciones, la escucha mutua o el diálogo y conduce a una participación impulsada por un objetivo mutuo y un éxito compartido en términos de los beneficios inherentes a los nuevos modelos resultantes de la investigación. Además de promover la salud sostenible, este enfoque aumenta la educación, la alfabetización sanitaria, el empoderamiento y se traduce en una autogestión de la salud de forma sostenible.

3 . Conclusión

Todo el mundo tiene un papel que desempeñar si queremos alcanzar el objetivo de garantizar una vida sana para todos. Evidentemente, se deben adoptar comportamientos más saludables a nivel individual. Sin embargo, se requieren políticas municipales para fomentar y facilitar estos cambios, como aumentar la accesibilidad a las instalaciones deportivas. El mismo razonamiento se puede aplicar a las acciones que se deben tomar para abordar el cambio climático: debemos trabajar juntos. Como investigadores, podemos desempeñar un papel activo desarrollando proyectos de investigación intersectoriales en asociación con ciudadanos, tomadores de decisiones y representantes de la industria para satisfacer las necesidades de la comunidad. Al hacerlo, se mejorará la confianza en la ciencia, los investigadores y lo que estos promueven y, al mismo tiempo, el nivel de cumplimiento de los comportamientos de salud basados ​​en evidencia propuestos.

References